El presidente Gustavo Petro ha vuelto a poner en marcha la llamada mesa de negociación con 16 antiguos comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), como parte de su política de “Paz Total”.
Estos exlíderes paramilitares —desmovilizados entre 2003 y 2004 y condenados por delitos graves como narcotráfico, homicidio, terrorismo, concierto para delinquir— habían renunciado al rol de gestores de paz en junio de 2025, alegando incumplimientos por parte del Gobierno y críticas al comisionado de paz, Otty Patiño.
A través de la Resolución 327, firmada el 21 de septiembre de 2025, Petro los reintegra como gestores de paz, con vigencia hasta el 6 de agosto de 2026, último día de su mandato.
Algunos de los nombres más conocidos entre los 16 ex-AUC designados son:
- Salvatore Mancuso
- “Don Berna” (Diego Fernando Murillo Bejarano)
- “Jorge 40” (Rodrigo Tovar Pupo)
- “Macaco” (Carlos Mario Jiménez)
- “El Águila” (Luis Eduardo Cifuentes)
- Y otros como “Pirata”, “El Alemán”, “Botalón”, “El Patrón”
Qué implica este proceso
- Gestores de paz: aunque vuelvan a tener ese rol, la designación no modifica su situación judicial, ni elimina las condenas o medidas de aseguramiento vigentes.
- Objetivo declarado: cerrar los vacíos del proceso de desmovilización iniciado con el Acuerdo de Ralito (2003-2006), atender los pendientes de verdad, reparación y restitución de bienes a las víctimas.
- Mesa técnica: bajo la dirección del Ministerio del Interior (Armando Benedetti), con participación de la Oficina del Consejero Comisionado para la Paz, la DAPRE, entre otras entidades. Habrá planes de trabajo específicos, actas de compromiso, informes periódicos, y mecanismos de seguimiento.
- Visibilidad para quienes están privados de la libertad: se señala que para aquellos que aún están en cárcel, se facilitará su participación en los procesos mediante virtualidad o desplazamientos para diligencias necesarias.




