Petro sugiere un gobierno conjunto en Venezuela y afirma que participó en diálogos entre Washington y Caracas

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Gustavo Petro, presidente de Colombia, planteó la creación de un gobierno de transición compartido en Venezuela para salir de la crisis política actual.

Según él, este modelo sería inspirado en el Frente Nacional colombiano, con representación de los distintos sectores para generar un acuerdo político amplio.

El propósito es convocar una “voluntad popular amplia” que decida sobre acuerdos, sin “presiones indebidas”, y permitir luego elecciones democráticas.

El rol de mediación que dice haber tenido

Petro afirma que “medié algo entre el gobierno de Maduro y el de Biden” antes de las elecciones presidenciales de 2024.

Según él, organizó reuniones multilaterales en Bogotá con representantes de EE.UU., Venezuela, Europa y la oposición venezolana, con la meta de levantar sanciones y desescalar el conflicto.

Su idea era que, mediante esa mediación, se pudiera negociar un “desmonte de sanciones” y generar condiciones para elecciones libres lo antes posible.

Qué no funcionó según Petro

A pesar de sus gestiones, según Petro, no se logró quitar las sanciones, ni desactivar los bloqueos que afectan a Venezuela.

También asegura que no permitieron a la opositora María Corina Machado participar plenamente, y que “no le quitaron el precio a la cabeza” de Maduro (se refiere a una recompensa internacional).

Petro critica que las elecciones venezolanas no fueron verdaderamente libres debido al “aislamiento” del país por sanciones.

Sus advertencias y riesgos

Petro advierte que un desmantelamiento violento del Estado venezolano actual podría fortalecer a grupos armados ilegales y provocar una fragmentación territorial, similar a escenarios como Libia o Medio Oriente.

Se opone a cualquier intervención militar, y por eso apuesta por una salida dialogada.

Cree que solo un gobierno temporal y compartido puede generar confianza suficiente para organizar elecciones democráticas, sin exclusiones ni violencia.

Críticas y contexto internacional

Algunos analistas dudan de la viabilidad de su propuesta, ya que requiere un alto grado de consenso entre actores muy polarizados (Maduro, la oposición, EE.UU.).

También hay escepticismo sobre el papel real que pudo haber desempeñado Petro como mediador entre Biden y Maduro, y si esos encuentros fueron realmente fructíferos.

La propuesta se da en un momento de tensión entre EE.UU. y Venezuela, con posible despliegue militar de EE.UU. en la región del Caribe, lo que añade urgencia a la discusión de una salida negociada.


Compartir en

Te Puede Interesar