Petro firmó el Plan Nacional de Desarrollo: «Construído desde la raíz»

Gustavo Petro, presidente de Colombia, sancionó el Plan Nacional de Desarrollo parea "vivir mejor" en cualquier región del país por los próximos 4 años.
Gustavo Petro, presidente de Colombia sanció para los próximos 4 años el Plan Nacional de Desarrollo, twitter
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

«Para vivir mejor». Gustavo Petro, presidente de Colombia, sancionó para los próximos 4 años el Plan Nacional de Desarrollo para promover al país como «la potencia mundial de la vida».

«Para vivir mejor aquí y allá para millones de personas»

Petro, en compañía del director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González y el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla, firmó la ley del PND. También en el acto estuvo la vicepresidenta Francia Márquez y otros integrantes del gabinete, lo mismo que congresistas.

A través de la cuenta en Twitter, la vicepresidenta afirmó: «Estamos felices de que por primera vez tenemos un Plan Nacional de Desarrollo incluyente, construido desde la raíz, las voces de la gente, desde las regiones y los territorios»

El sitio donde se cumplió el acto fue el resguardo El Remanso, habitado por más de 15 comunidades indígenas multiétnicas que viven en, una gran zona de riqueza natural, cultural y de turismo sostenible distante de Inírida a 220 kilómetros por río.

Te interesa:  Martín Elías tras 6 años de su trágica muerte: «Dios ya lo tenía en sus propósitos»

Un PND para volverlo realidad:

El presidente de Colombia en su discurso aseguró que el propósito principal es cumplir este Plan de Desarrollo, volverlo una realidad y no un discurso que se quede en los anaqueles del Congreso.

«Este no es un libro o simplemente una ley…es el resultado de un gran dialogo nacional y en los territorios»

Agregó que «Es un punto intermedio que sigue…la Paz no se construye sino con justicia social y justicia ambiental».

Petro manifestó «Una sociedad no puede vivir en paz sino es equitativa y este plan avanzara en este frente»
El presidente cuestionó la gran mancha del plan de Desarrollo y fue la no aprobación del artículo que daba luz verde a lo que muchos en su momento calificaron de expropiación exprés, que tenía el único propósito de la distribución equitativa de la tierra.

“Nos obligan a las formas más radicales que las leyes actuales establecen para ir por la tierra”.

Dentro de las cinco grandes transformaciones el Gobierno nacional destinará $743,7 billones para el componente de Seguridad Humana y la justicia social; $138,4 billones para la Convergencia regional; $114,4 billones para la Transformación productiva y acción climática; $46,1 billones para el Derecho Humano a la alimentación; $28 billones para el Ordenamiento del Territorio alrededor del agua; además de 83,4 para Estabilidad Macroeconómica.

Para la construcción del Plan se escucharon más de 250.000 personas que se movilizaron a cada uno de los 51 Diálogos Regionales Vinculantes convocados por el presidente Petro entre septiembre y diciembre del año pasado.

Más de 89.000 propuestas que fueron fundamentales para definir cada una de las cinco transformaciones, así como tres meses de debates, análisis y votaciones por parte del Congreso de la República que entregó cerca de 6.500 proposiciones.

Más para leer: Shawn Mendes y Camila Cabello pillados besándose en Coachella

El gran reto del PND es su ejecución:

El director del DNP afirmó que este ejercicio de construcción colectiva convierte al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 en el más participativo de la historia del país, una singularidad que deja un arduo reto: su ejecución.

Agregó que el Gobierno ya se encuentra trabajando en la ejecución de una de sus metas más importantes como la actualización al 70% del Catastro Multipropósito que hace parte de la transformación del Ordenamiento Territorial alrededor del agua.

También creará el Sistema de Administración del Territorio (SAT), para que, con el uso de la información que se consiga con la actualización del Catastro Multipropósito, el Estado, la ciudadanía, los campesinos, los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Todo esto como un instrumento que facilite la toma de decisiones integrales y coordinadas y la adecuada prestación de servicios al ciudadano relacionados con derechos, restricciones y responsabilidades sobre la tenencia, uso, valor y desarrollo del territorio.

Más ingresos:

El Plan también creará el Registro Universal de Ingresos (RUI), el cual será administrado por el DNP “con el propósito de determinar la focalización de los subsidios, programas, políticas, planes, proyectos y servicios de la oferta social», dice el documento.

“Las personas de más ingresos pagan impuestos, y los de menor ingreso reciben subsidios», explicó el director.

En la transformación de Derecho Humano a la Alimentación se incluye un Sistema Nacional de Seguimiento y Monitoreo para la Superación de la Malnutrición que le apuesta a reducir la mortalidad por desnutrición en menores de 5 años.

Finalmente, habrá un sistema nacional de registro, atención, seguimiento y monitoreo de las violencias basadas en género, que también generar alertas tempranas y conectar a las mujeres con rutas efectivas de atención y acceso a la justicia, evitando su revictimización y garantizando sus derechos.

Gestión del agua en el territorio:

Nacen los Consejos Territoriales del Agua (CTA) promoverán en 13 regiones estratégicas del país instancias de coordinación regional que permitirán a los diferentes actores públicos, privados y a las comunidades aunar esfuerzos y participar en la toma de decisiones para la gestión del agua en el territorio, con un enfoque diferencial, inclusivo y justo, fortaleciendo la gobernanza de los diferentes niveles de gobierno.

Mejoramiento de la competitividad:

Sobre descentralización, se creará la Línea de inversión territorial para promover la participación de las entidades territoriales, los cabildos, asociaciones y organizaciones indígenas, a partir de la financiación y el desarrollo de proyectos para el mejoramiento de la competitividad, la promoción y la infraestructura turística de sus territorios.

Esto facilitará la de proyectos estratégicos de turismo para las regiones, será posible lograr la meta de los 7,5 millones de visitantes no residentes y de 300.000 personas ocupadas en actividades asociadas al turismo que se trazó el Gobierno nacional para este cuatrienio.


Compartir en