La reciente estrategia del presidente Gustavo Petro de transmitir en vivo los consejos de ministros ha generado un terremoto en la televisión colombiana. La decisión, que según el mandatario busca promover la transparencia, ha encendido una polémica debido a las millonarias pérdidas reportadas por los canales privados. Petro en televisión: impacto en los canales privados.
El Consejo de Estado ya admitió una tutela que busca frenar la transmisión de estos espacios, argumentando que podría vulnerar el derecho de los ciudadanos a elegir el contenido que desean ver en horario prime. Sin embargo, el presidente Petro se ha defendido con vehemencia, asegurando que está siendo censurado.
Pérdidas millonarias para Caracol y RCN, Petro en televisión: impacto en los canales privados
Los operadores de televisión privada han reportado un impacto negativo en sus ingresos publicitarios debido a la interrupción de su programación habitual.
- Caracol Televisión perdió aproximadamente 1.000 millones de pesos en publicidad no emitida durante una reciente transmisión de un consejo de ministros.
- RCN Televisión reportó pérdidas cercanas a 800 millones de pesos por la misma razón.
Estos montos solo corresponden a una emisión, lo que indica que el impacto financiero podría ser aún mayor si esta práctica se mantiene en el tiempo. La situación se agrava porque estos espacios suelen emitirse en horarios de alta audiencia, desplazando programas como «Yo me llamo» y «La casa de los famosos».
La defensa de Petro y la comparación con Duque
El presidente Gustavo Petro ha rechazado las críticas y ha comparado sus transmisiones con el programa «Prevención y acción» de Iván Duque durante la pandemia. Según Petro, no hubo quejas ni tutelas contra el expresidente cuando utilizó el espectro electromagnético para comunicarse con los colombianos.
“Yo quiero que me expliquen: Caracol, RCN y el extraño Canal Uno, ¿por qué hay una tutela contra el presidente por expresarse en un espacio que, según la Constitución Nacional, es público e inalienable? Pero no la hubo para la transmisión diaria del programa de Duque”, escribió Petro en X.
Algunos sectores han comparado estas intervenciones con el programa «Aló, presidente» de Hugo Chávez en Venezuela, donde el mandatario controlaba las franjas horarias de los medios de comunicación para dirigirse a la nación.
Te puede interesar: Ecopetrol niega la venta de Cenit y desmiente rumores
Las alocuciones presidenciales en cifras, Petro en televisión: impacto en los canales privados
El representante Julio César Triana, de Cambio Radical, reveló que desde el inicio de su mandato, Gustavo Petro ha realizado 39 alocuciones presidenciales, superando ampliamente las de otros presidentes en períodos similares.

Este número ha generado críticas desde la oposición, que considera que se está abusando de este formato para difundir propaganda en lugar de limitarse a anuncios de interés nacional.
La tutela contra las transmisiones
El Consejo de Estado admitió una tutela presentada por María Cristina Cuéllar, quien argumenta que la transmisión de los consejos de ministros afecta el derecho de los televidentes a elegir su programación y genera perjuicios económicos a los canales privados.
El alto tribunal vinculó a Caracol, RCN y Canal Uno al proceso y estableció un plazo de 48 horas para que la Presidencia de la República responda a las acusaciones y justifique su actuación.
Mientras tanto, el presidente ha insistido en que estas acciones buscan silenciar a su gobierno y ha denunciado que detrás de esta controversia hay intereses económicos y políticos.
Te puede interesar: Polémica en Colombia por especial de RTVC sobre ‘Tirofijo’
El debate sigue abierto. Mientras el Gobierno defiende la transparencia y el derecho del presidente a dirigirse al país a través de la televisión nacional, los canales privados y la oposición cuestionan el impacto económico y la legalidad de estas transmisiones.
La decisión del Consejo de Estado será clave para definir si esta práctica




