Gustavo Petro reactiva su convocatoria a una Asamblea Constituyente tras la absolución del expresidente Álvaro Uribe por un tribunal colombiano.

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Tras la absolución del expresidente Álvaro Uribe Vélez por parte del Tribunal Superior de Bogotá, el presidente Petro convocó a la ciudadanía a reunirse en la Plaza de Bolívar de Bogotá este viernes a las 4 p.m. con el fin de iniciar la recolección de firmas para una eventual “Asamblea Nacional Constituyente”.

En sus mensajes, señaló que la absolución representa “la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia” encubierta, y acusó al tribunal de legitimar ese pasado.

Según Petro, la convocatoria a firmas busca activar lo que él llama el “poder constituyente” del pueblo frente a lo que considera bloqueos institucionales.

Aspectos críticos y contexto

  • La idea de una Asamblea Constituyente no es nueva en su gobierno: ya había planteado en meses anteriores un mecanismo de reforma constitucional o consulta popular vinculada.
  • Expertos constitucionales y sectores de oposición advierten que dicha convocatoria presenta importantes obstáculos legales — la Constitución de 1991 no contempla un mecanismo simple para convocar una Constituyente sin un proceso regulado.
  • La plataforma política de Petro está vinculando internamente la movilización social con tensiones diplomáticas, ya que en su discurso asocia la absolución de Uribe con presiones o acusaciones desde Estados Unidos.
  • Este llamado marca un nuevo capítulo de polarización política en Colombia: una reacción rápida del Presidente ante un fallo judicial relevante, que traslada el debate al terreno constitucional y social.
  • La recolección de firmas podría convertirse en un instrumento de presión política más que en un trámite técnico-legislativo, y sirve como barómetro del nivel de movilización de su base política.
  • También implica un riesgo de escalada institucional: si persiste el discurso de “constituyente” sin un camino claro, puede generar tensiones entre los poderes públicos y cuestionamientos sobre la estabilidad democrática.

Compartir en