Las protestas multitudinarias en Perú dejaron un nuevo ciudadano muerto y un saldo de más de 30 personas heridas. Dentro de las personas con heridas hay 19 policías. Los hechos ocurrieron en Cusco, al sur del país inca, en donde los manifestantes siguen exigiendo la dimisión de la presidenta Dina Boluarte y la concesión de un indulto a Pedro Castillo, hoy preso.
Te puede interesar: Grupos armados ignoran tregua del presidente Petro
El ciudadano identificado como Remo Candia Guevara se sumó a estos registros de víctimas mortales en medio de las manifestaciones, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo peruana. Candia era un hombre de 50 años que presidía la Comunidad Campesina Anansaya. Tenía una “herida de proyectil de arma de fuego en el tórax”, indicó Salud con Lupa, un portal de periodismo peruano.
“Lamentamos que enfrentamientos en Cusco hayan originado el fallecimiento del presidente de la comunidad de Anansaya Urinsaya Ccollana de Anta, Remo Candia Guevara”, informó la Defensoría del Pueblo en Twitter.
“Demandamos una investigación inmediata para dar con los responsables del deceso y proceder a la sanción respectiva”, agregó la institución.
A hoy, ya son 47 personas muertas en poco más de un mes de protestas. Salud con Lupa ha informado que, dentro de este registro, más de cinco menores de edad están entre las víctimas. A través de redes sociales, el mismo portal sostiene que “39 civiles han muerto durante enfrentamientos”, otros siete civiles en accidente de tránsito y hechos vinculados a bloqueos” y finalmente un policía.
Lamentamos que enfrentamientos en #Cusco hayan originado fallecimiento del presidente de comunidad de Anansaya Urinsaya Ccollana de Anta, Remo Candia Guevara. Pedimos al director del Hospital Lorena comunicarse con fiscal de turno para la realización de la necropsia de ley. (1/2) pic.twitter.com/vGAUraXVnl
— Defensoría Perú (@Defensoria_Peru) January 12, 2023
Las marchas se reanudaron e intensificaron en el país inca el pasado lunes. Si bien desde hace un mes hay movilizaciones espontáneas en todo Perú, las regiones del sur nunca han dejado de protestar en contra del nuevo gobierno.
Por ejemplo, en Apurímac, Cuzco, Ayacucho y Arequipa, las movilizaciones y enfrentamientos no han disminuido desde diciembre de 2022.
Que las huelgas en la región sur no hayan mermado, tiene una razón: son regiones en donde Pedro Castillo obtuvo mayor votación en las elecciones presidenciales de 2021. De acuerdo con la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú, Castillo obtuvo más del 80 % de los votos de las regiones del sur, mientras que Keiko Fujimori, la otra candidata al ejecutivo, triunfó en las regiones del norte.
Ante los hechos de violencia, una misión de observación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) arribó al país para analizar “la situación de derechos humanos en el marco de las protestas sociales”.
La Fiscalía peruana abrió esta semana una investigación en contra de Dina Boluarte. Las pesquisas están relacionadas por el supuesto delito de “genocidio” cometido por la presidenta que lleva poco más de un mes en el cargo.
#Cusco amaneció con piquetes y con la noticia de un ciudadano asesinado, los dirigentes informaron que más ciudadanos de provincias altas llegarán hoy a la ciudad para continuar con las protestas. #VocesComunitarias
— 🇵🇪 Wayka📢 (@WaykaPeru) January 12, 2023
📽️ @chilo15w / Wayka pic.twitter.com/jKVNU4qzG9
También puedes leer: En Tumaco, Nariño, rompen la tregua con explosiones y ráfagas de fusil
Perú declaró duelo nacional este miércoles en honor a los muertos de la región Puno, donde rigen tres días de toque de queda nocturno en un intento del gobierno por contener las protestas.
Los bloqueos de rutas se extendieron a ocho de las 25 regiones del país, afectando a Tacna, Moquegua, Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa, Madre de Dios y Amazonas, según la Superintendencia de Transporte Terrestre.
En Cusco, antigua capital del imperio inca, la violencia se desencadenó cuando los pobladores, muchos campesinos, procuraron llegar al aeropuerto luego de movilizarse exigiendo la salida de la presidenta. La policía recurrió a gases lacrimógenos para dispersar la multitud, que les lanzaba piedras con “huaracas” (hondas).
En Arequipa, segunda ciudad de Perú, centenares marcharon también contra el gobierno. Tacna, ciudad fronteriza con Chile también inició un paro indefinido. En esta ciudad se registraron episodios de vandalismo como la quema de casetas de peaje vehicular y el intento de saqueo a un centro comercial.
#TACNA | Acatan segundo día de paro. Cientos de ciudadanos/as y comerciantes se movilizan por las calles de la ciudad exigiendo la renuncia de @DinaErcilia, el cierre del @congresoperu y cese de la masacre en las manifestaciones. #VocesComunitarias
— 🇵🇪 Wayka📢 (@WaykaPeru) January 12, 2023
📽️ Multisectorial de Mujeres pic.twitter.com/7oVm4CVdT3




