La Gestión del Comercio Internacional se ha convertido en un campo dinámico y crucial en el panorama económico global, abriendo un abanico de oportunidades profesionales en un entorno empresarial cada vez más interconectado.
Según datos proporcionados por el Observatorio Laboral para la Educación en Colombia (OLE), el sector del comercio internacional ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, convirtiéndose en una fuente sólida de empleabilidad en el país.
De acuerdo con el OLE, se estima que más del 20% de las oportunidades laborales en Colombia están directamente relacionadas con actividades de comercio exterior y gestión internacional.
Según Nelson Castro Luna, Líder de la Tecnología en Gestión del Comercio Internacional de UNINPAHU, este dato refleja la creciente demanda de profesionales capacitados en aspectos como análisis de mercados globales, logística internacional, regulaciones comerciales y estrategias de expansión internacional.
La Gestión del Comercio Internacional se perfila como un sector estratégico para el desarrollo económico del país, brindando a los profesionales la posibilidad de insertarse en un mercado laboral en constante evolución y acceder a oportunidades de crecimiento tanto a nivel nacional como internacional.
Comercio Internacional, un área en crecimiento
De acuerdo con De acuerdo con Nelson Castro Luna, Líder de la Tecnología en Gestión del Comercio Internacional de UNINPAHU, en un entorno empresarial en constante evolución, las tendencias en la Gestión del Comercio Internacional juegan un papel fundamental en la forma en que las empresas abordan los desafíos y oportunidades en el escenario global.
Estar al tanto de los cambios y las innovaciones en este campo se ha convertido en una ventaja competitiva clave para aquellas organizaciones y profesionales que buscan mantenerse a la vanguardia en un mundo interconectado.
Según Nelson Castro Luna, Líder de la Tecnología en Gestión del Comercio Internacional de UNINPAHU, en la actualidad, esta área del conocimiento presenta algunas tendencias relevantes a nivel nacional e internacional:
Digitalización y Automatización: La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de Big Data está revolucionando esta área al incluir sistemas avanzados para el seguimiento de envíos, análisis de datos en tiempo real para la toma de decisiones y plataformas digitales para la facilitación de transacciones internacionales.
Sostenibilidad y Responsabilidad Social: Las empresas buscan reducir su impacto ambiental y social a lo largo de la cadena de suministro, adoptando políticas de comercio justo, reducción de emisiones de carbono y estrategias de gestión de residuos.
Adaptación a cambios políticos y regulatorios: Los cambios en políticas comerciales y acuerdos internacionales, como nuevos aranceles o tratados comerciales, impactan significativamente en la gestión del comercio internacional. La capacidad de adaptación ágil a estos cambios se ha vuelto esencial para mantener la competitividad.
E-commerce global: Las empresas están buscando expandir sus operaciones en línea a nivel internacional, lo que implica desafíos logísticos, legales y de marketing en un contexto global.
Regionalización y diversificación de mercados: Las empresas están diversificando sus estrategias de mercado, explorando nuevas regiones y mercados emergentes.
Cadena de suministro resiliente: La pandemia por la COVID-19 destacó la importancia de contar con una cadena de suministro flexible y resistente a las interrupciones.
Estas tendencias están moldeando la forma en que las empresas operan a nivel global y están generando nuevas oportunidades y desafíos en la Gestión del Comercio Internacional.
Es por ello que formarse en el ámbito de la Gestión del Comercio Internacional no solo es una opción, sino una necesidad imperante en el escenario empresarial actual.




