Un preocupante llamado de atención fue emitido desde la Personería Distrital de Santiago de Cali, ante el aumento sostenido de denuncias por trata de personas, especialmente de mujeres jóvenes y menores de edad, engañadas mediante falsas ofertas de trabajo difundidas por redes sociales.
La advertencia fue hecha por el personero distrital, Gerardo Mendoza Castrillón, quien informó que entre enero de 2024 y junio de 2025 se han reportado al menos 29 casos, muchos de ellos con patrones similares: promesas laborales engañosas que terminan en explotación sexual o laboral en el extranjero.
“Estamos ante una forma moderna y peligrosa de esclavitud que opera en nuestras narices, utilizando herramientas digitales para capturar víctimas vulnerables”, afirmó Mendoza desde la sede de la entidad, ubicada en la carrera 10 #9-72, centro de Cali.
Según las investigaciones preliminares, muchas de estas jóvenes han sido trasladadas a países como México, Canadá e India, donde son sometidas a condiciones de explotación por redes criminales transnacionales que operan desde Colombia y otros países.
El personero explicó que los delincuentes contactan a las víctimas a través de anuncios en redes como Facebook, Instagram o WhatsApp, prometiéndoles empleos bien remunerados, becas, trabajos en modelaje o au pair, y una vez viajan, son despojadas de su libertad y documentos.
Uno de los casos más alarmantes se conoció recientemente, cuando ocho mujeres caleñas fueron rescatadas en España, tras ser llevadas bajo engaños y forzadas a prostituirse. “Capitalizan la necesidad, los sueños y la confianza de nuestras mujeres para luego someterlas a una realidad atroz”, señaló Mendoza.
La Personería de Cali reiteró que este fenómeno no distingue estrato social, aunque suele enfocarse en jóvenes con pocas oportunidades económicas y alta presencia digital. Por ello, pidió reforzar los procesos de educación y prevención en comunidades vulnerables.
Como parte de su respuesta institucional, la Personería ha fortalecido su estrategia de combate a este delito con la creación de una mesa técnica binacional con Palma de Mallorca (España) y alianzas estratégicas con autoridades de Canadá y México.
Estas mesas buscan identificar rutas de captación, prevenir nuevos casos y mejorar la atención a víctimas. Además, se han abierto canales de denuncia seguros y confidenciales, así como campañas informativas en colegios, universidades y barrios.
“El llamado es claro: no confíen en convocatorias laborales que no cuenten con respaldo legal. Verifiquen siempre la fuente y consulten con autoridades si algo les genera sospecha”, agregó el funcionario, quien invitó a la ciudadanía a estar alerta y actuar.
Las víctimas que logran regresar suelen quedar con secuelas físicas y psicológicas severas. Por ello, la Personería trabaja en articulación con entidades como la Fiscalía, Migración Colombia, la Policía y ONG, para brindar acompañamiento integral.
Este fenómeno, además de representar una violación grave a los derechos humanos, evidencia la sofisticación de las redes de trata que operan en Colombia, muchas veces conectadas con estructuras del crimen organizado a nivel internacional.
Cali, por su ubicación estratégica y alta conectividad aérea, se ha convertido en un punto de captación y tránsito de víctimas, lo que exige mayor vigilancia de agencias de viajes, agencias de empleo y puntos migratorios.
La Personería reiteró su compromiso en la lucha contra este flagelo y pidió al Gobierno Nacional fortalecer los mecanismos de protección, regulación de plataformas y atención oportuna a quienes han sido víctimas de este delito.



