Solo 2 de cada 10 personas con discapacidad acceden al mercado laboral en Colombia, según informe del DANE

El mercado laboral colombiano tiene una brecha significativa de inclusión: solo 2 de cada 10 personas con discapacidad participan en él. Informe del DANE alerta sobre obstáculos legales, educativos y sociales que siguen vigentes.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un reciente estudio nacional revela que apenas el 20 % de las personas con discapacidad tienen empleo o están activamente buscando trabajo. A pesar de reformas legislativas, persisten barreras estructurales que impiden la inclusión efectiva en el mercado laboral.

Bogotá — septiembre de 2025.
Un reciente informe del DANE reporta que tan solo 2 de cada 10 personas con discapacidad tienen empleo o están buscando trabajo. Contrástalo con el 66,4 % de personas sin discapacidad que están activamente en el mercado laboral, lo que evidencia una gran desigualdad persistente.


Barreras y desafíos señalados

  • Las principales dificultades incluyen falta de capacitación especializada, barreras arquitectónicas, prejuicios de parte de empleadores y la desinformación sobre derechos laborales para personas con discapacidad.
  • Aunque la reforma laboral más reciente y la Constitución garantizan derechos de igualdad y no discriminación, su implementación efectiva tiene rezagos, especialmente en regiones con menor acceso a servicios y con mayor pobreza.
  • Disparidades educativas también afectan: quienes tienen discapacidad tienen menos acceso a formación técnica o superior, lo que limita sus oportunidades de competir por empleos formales.

Propuestas y acciones necesarias

  • Organizaciones sociales y ONG están pidiendo mayor cumplimiento de la ley de inclusión, incentivos fiscales para empresas que contraten personas con discapacidad, y programas de capacitación especial focalizados en habilidades demandadas por el mercado.
  • Se sugiere que el Estado fortalezca los servicios de intermediación laboral para este grupo, así como apoyos de accesibilidad (transporte, adaptación de espacios de trabajo, tecnologías asistivas).

La amplia brecha laboral entre personas con discapacidad y quienes no la tienen muestra que el desafío no es solo legal, sino estructural. Garantizar inclusión auténtica requerirá voluntad política, inversión pública, sensibilización empresarial y, sobre todo, escuchar a las personas con discapacidad para remover los obstáculos reales que enfrentan cada día en su búsqueda de dignidad, independencia y oportunidades laborales.


Compartir en