En el Día del Periodista, resaltamos la labor realizada por docentes y directivos docentes de las instituciones educativas oficiales del Distrito, quienes le apuestan al periodismo como una herramienta pedagógica que se plantea como alternativa para fortalecer las dinámicas de comunicación dentro del establecimiento educativo, así como las habilidades de lecto-escritura de los estudiantes.
La voz Isaíana es el periódico escolar de la Institución Educativa Isaías Gamboa, escrito por las profesoras de transición Paula González, Ana Milena Galindo, Katherine Bedoya y Diana María Malaver, quienes tuvieron la iniciativa de publicar un periódico para dar a conocer el trabajo desarrollado con los estudiantes y sus familias en las diferentes sedes del plantel. Igualmente, el periódico abre un espacio para que los padres de familia plasmen su sentir.
En el mismo plantel, en la sede Aguacatal, se edita -desde 2013- el periódico Ponte al Día, dirigido por la coordinadora Nubia Castillo. “Este periódico escolar tiene la intención de crear un foro de expresión en donde la comunidad Isaíana manifieste sus ideas, expectativas, valores y todo aquello que les interese”, comentó la licenciada.
Le puede interesar: “Trabajamos por una educación del buen trato”: José Darwin Lenis
La Institución José Holguín Garcés también tiene su periódico estudiantil Somos Ladera, el cual nació hace cuatro años como una iniciativa para mostrar las novedades de lo que sucede en las seis sedes. Un espacio en el que participa un equipo de docentes y estudiantes encargado de la investigación y redacción de los artículos.
Entre las actividades para el desarrollo de habilidades comunicativas, en la Institución Educativa Santa Cecilia está Tiempo Digital, un canal de Youtube en el cual estudiantes publican diferentes productos comunicativos como informativos, entrevistas, reseñas, entre otros.
Nicolás Guevara, director de comunicaciones de la Institución, encargado del canal, señaló: “los estudiantes participantes del proyecto, en los diferentes roles como fotógrafos, presentadores, camarógrafos y diseñadores, reciben una formación desde el momento en que se inscriben para hacer parte del programa, desde grado noveno, y durante todo el tiempo que permanecen en el programa”.
Entre las más recientes experiencias de periodismo escolar, registrados en el sector oficial de Cali, están Cideca Informa y Cideca News, de la Institución Educativa Técnica Ciudad de Cali. Dos productos informativos, liderados por los profesores Maryi Gutiérrez, Martha Lasprilla, Yaneth Mosquera y Edgar Saa, creados con la finalidad de desarrollar las competencias comunicativas, fortalecer habilidades lecto-escritoras y el trabajo en equipo, reforzar las habilidades TIC, incentivar la creatividad y la formación en valores.
“En estos primeros ejemplares, uno impreso y otro digital, los estudiantes abordaron temas relacionados con la salud física y mental, se resaltaron las actividades institucionales, los talentos ‘cidequianos’, además de expresar sus opiniones sobre temas de interés para la comunidad”, detalló la licenciada Martha Lasprilla.
Estos son solo algunos ejemplos de la labor periodística que se desarrollan en las aulas escolares y que se convierten, también, en un escenario propicio para la participación e interacción de la comunidad.
La Secretaría de Educación de Cali resalta la labor de docentes, directivos docentes y estudiantes que destinan su tiempo libre, esfuerzo y dedicación para una labor extracurricular que beneficia a la toda la comunidad educativa.


