Pedagogía sobre arqueología preventiva en Piendamó-Tunía

Sobre la doble calzada, se fomentó la lúdica en procesos de arqueología para la detección y salvaguardia en excavaciones.
Juan manuel
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Actividad pedagógica en el municipio de Piendamó-Tunía a través del programa de arqueología preventiva, profesionales de Nuevo Cauca dieron a conocer el proceso que vienen realizando en la obra vial, por medio de actividades lúdicas socializaron lo que se encuentra en las excavaciones de la doble calzada.

El objetivo del proyecto, fue a dar a conocer a la comunidad todo el proceso que se viene adelantando con las ejecuciones de la doble calzada, donde interactuaron con las personas que se encuentran cerca de las zonas de intervención, para explicarles todo lo que consiste el programa de arqueología.

Estas capacitaciones se desarrollaron en grupos, y se trabajaron desde la teoría hasta la acción con actividades como ser un día arqueólogo explicación de cómo son las excavaciones, todo con  relación a los hallazgos, historia del territorio.

“Este programa se encuentra amparado bajo la legislación colombiana, en el decreto 1080, ley 1185 y la resolución 138 de 2019,  los cuales estipulan que los programas de arqueología preventiva en proyectos de infraestructura o en obras viales como las que se vienen ejecutando deben de ser socializados a las comunidades”, afirmó Juan Manuel Arqueólogo y Antropólogo.

El funcionario explicó que para la continuidad del trabajo se viene trabajando y haciendo seguimiento a las comunidades colegios, alcaldías y casas de cultura, socializando todo lo que se está trabajando en los tramos y excavaciones en la doble calzada.

Dentro de las capacitaciones, se ha venido trabajando el ejercicio de elaboración de figuras de barro con los asistentes, dejando información sobre los posibles elementos similares a los trabajados, que se pueden encontrar dentro de una excavación.

Si bien la arqueología preventiva hace referencia al proceso de detección y salvaguardar los elementos del patrimonio arqueológico afectados o susceptibles a consecuencia de las obras de acondicionamiento público o privado. 

Un proceso que ha servido para que la comunidad tenga la oportunidad de aprender, desde una forma lúdica, y replicar la información, con el ánimo de fomentar la conservación de los elementos que hacen parte de la historia del país.

Te puede interesar: Campaña en contra de la mendicidad en Popayán


Compartir en

Te Puede Interesar