En medio de un intenso debate político y económico, el presidente Gustavo Petro propuso un cambio radical en la forma en que los colombianos pagarían el transporte público: a través del pago del recibo de luz. Esta propuesta generó reacciones encontradas en todo el país y llevó a diversas entidades a calcular cuánto podría costar esta iniciativa a los ciudadanos.
La propuesta de Petro plantea que las personas pagarán el transporte público mediante pagos adicionales en sus facturas de luz. Sin embargo, este costo recaería principalmente en los estratos más altos de la ciudad.
Según un informe presentado por el Centro de Investigaciones Económicas, Anif, existen dos posibilidades: que todos los hogares paguen por igual o que se establezca una tarifa diferenciada para cada estrato.
#ANIFenMedios | Con una tarifa cero en el transporte público, el recibo de luz podría subir más de 170%.
— ANIF | Centro de Estudios Económicos (@ANIFCO) September 22, 2023
Lo invitamos a conocer más de nuestro análisis en @larepublica_co.https://t.co/ICmENoOlGL
Recibo de luz igual para todos: ¿Un aumento del 160%?
Si el Gobierno opta por la primera opción, donde todos los hogares pagan la misma tarifa adicional, los ciudadanos de estrato dos verían un aumento en sus facturas de luz del 78%, pasando de $82,000 a $146,000 si se financia el equivalente a los ingresos del sistema. En el caso de financiar todo el costo operativo del transporte público, este aumento sería del 167%, elevando la factura a $219,000.
Si se elige la segunda opción, una tarifa diferente para cada estrato, el impacto también sería sustancial. Los ciudadanos de estrato dos verían un aumento del 115.8%, elevando su factura de luz de $82,000 a $178,000. Para el estrato tres, los incrementos serían del 61.5% al financiar los ingresos y del 131.7% al cubrir el costo operativo, llegando incluso a un 154.7% si se implementa la tarifa diferenciada.
Ante esto, Anif sugiere que en el segundo escenario, se establezca una tarifa base para el estrato cuatro. Esto resultaría en un aumento del 172.8% para estos hogares, pasando de $110,700 a $302,000 como máximo. Los ciudadanos de estrato cinco podrían ver un incremento del 189.2%, con sus facturas de luz subiendo de $121,000 a $350,000. Para el estrato seis, el aumento sería del 196.2%, con un recibo que pasaría de $116,800 a $346,000.
Propuesta de Anif: Enfoque en mejoras del transporte público
Ante estos impactantes incrementos, Anif propone la consideración de una fuente adicional de financiamiento para mejorar el transporte público y realizar una focalización más eficiente de los subsidios. Esto permitiría reducir la carga sobre los estratos más altos de la sociedad y garantizar un acceso equitativo al transporte público para todos los colombianos.
Por otro lado, la propuesta de Gustavo Petro sigue generando discusiones en todos los sectores de la sociedad colombiana, su viabilidad y efectos económicos serán temas de debate en los próximos meses.
El proyecto ha generado debate en distintos sectores, incluyendo el rechazo de parte de algunos candidatos, como es el caso de Jorge Enrique Robledo, candidato a la alcaldía de Bogotá.
NO ES PASAJE CERO SI LO COBRAN EN LA ENERGÍA
— willi willi (@Williblandon) September 23, 2023
Reitero mi total rechazo al pasaje cero en Transmilenio a partir en encarecer más la luz.
— Jorge Enrique Robledo (@JERobledo) September 22, 2023
E insistir en que esa NO es mi propuesta sino la de @petrogustavo, presidente por el que NO voté.
Porque yo propongo que el pasaje cero lo paguen entre el gobierno de Bogotá y el nacional. pic.twitter.com/sATPZSPTvN




