Crece el debate sobre el llamado de un cabildo abierto a nivel nacional.

Centrales obreras, sindicatos del magisterio y diversas organizaciones sociales han participado en el Paro Nacional de estos 28 y 29 de mayo.
Esta jornada de movilización ha sido impulsada como motivo de respaldo a la consulta popular promovida por el Gobierno, iniciativa que fue archivada en el Congreso y que ahora busca mantenerse viva desde las calles. El presidente ha llamado a los ciudadanos a sumarse activamente a las protestas, enmarcado en lo que ha denominado como cabildo abierto.
Uno de los principales encuentros está previsto en la Plazoleta de San Francisco, desde las 9 a.m. de este jueves 29 de mayo, en la plazoleta de San Francisco y será presentado como un espacio de discusión pública sobre las reformas sociales propuestas por el mandatario. Sin embargo, el concepto de cabildo abierto, en este contexto, ha generado una fuerte controversia sobre su alcance, teniendo el cuenta el panorama a nivel nacional.
¿Qué es un cabildo abierto y qué tan aplicable es en este caso? Esto dijeron expertos
Según lo explicado por Alejandro Echeverry Gómez, politólogo y consultor en políticas públicas, el cabildo abierto es un mecanismo de participación ciudadana consagrado en la Constitución de 1991.
El cual, tradicionalmente, se emplea en temas de interés local, convocado por consejos municipales o asambleas departamentales, bajo regulación de la Registraduría Nacional.
“La Corte ha establecido que en el caso de lo convocado por el presidente se puede hacer porque es un evento que está consagrado en la Constitución, pero no hay una reglamentación clara al respecto”, explica Echeverry.
En ese sentido, lo que se busca es fomentar una discusión pública sobre temas estructurales del país, como las reformas laboral y de salud.
La postura de otros expertos sostienen que el uso del término “cabildo abierto” por parte del presidente es impropio desde el punto de vista jurídico.




