Paro arrocero se levantó después de 11 días: estos son los puntos del acuerdo

El paro arrocero que paralizó a Colombia durante 11 días terminó tras alcanzar un acuerdo histórico entre el Gobierno y los productores. Descubre los siete puntos clave del pacto que protegerá a los agricultores, regulará el precio del arroz e implementará medidas contra el contrabando y los problemas estructurales del sector.
Arroceros - @albertobemo
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Después de intensas jornadas de protesta que afectaron la movilidad en varias regiones del país, el paro arrocero llegó a su fin tras 11 días gracias a un acuerdo entre el Gobierno Nacional y los productores. Las movilizaciones, que comenzaron el 14 de julio, pusieron en el centro del debate las dificultades económicas que enfrenta el sector arrocero, especialmente por los bajos precios pagados a quienes cultivan el grano.

El acuerdo, firmado este jueves, incluye un paquete de compromisos que buscan atender las principales demandas del gremio arrocero. Entre los puntos más destacados está la regulación del precio del arroz paddy verde, el principal reclamo de los productores, cuyo objetivo es garantizar un precio mínimo que cubra los costos de producción y evite el colapso económico de miles de familias rurales en departamentos como Tolima, Huila, Meta y Casanare.

Otro de los logros fue la instauración de medidas de defensa comercial. El Ministerio de Comercio se comprometió a evaluar la implementación de aranceles inteligentes y otras acciones contra el contrabando y las importaciones de arroz, buscando proteger la producción nacional frente a la competencia externa desleal. Asimismo, se estableció la creación de una Comisión Técnica que identificará alternativas para apoyar a los productores afectados por la caída de precios desde el 26 de junio de 2025 y velará por el cumplimiento de lo pactado.

El acuerdo contempla también la revisión de la Tarifa Única de Uso del Agua (TUA), un aspecto crucial para garantizar el acceso justo al recurso hídrico indispensable para el cultivo de arroz. De igual manera, el Gobierno anunció la conformación de una mesa técnica liderada por el Ministerio de Hacienda y la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) para analizar aspectos fiscales y parafiscales relacionados con los productores.

La Defensoría del Pueblo actuó como garante durante las negociaciones, asegurando el cumplimiento de los acuerdos y la inclusión de voceros regionales en las discusiones. El levantamiento del paro fue posible gracias al acta firmada por representantes gubernamentales y del sector arrocero, con el compromiso de realizar controles en centros de acopio y molinos para verificar stocks y orígenes del grano, evitando prácticas especulativas.

Con este acuerdo, se restableció la movilidad en las carreteras y los productores declararon la culminación de su protesta, manteniéndose en asamblea permanente hasta verificar el cumplimiento de lo pactado. El Gobierno celebró el consenso alcanzado, destacando que las medidas adoptadas permitirán enfrentar la coyuntura actual y fortalecer la sostenibilidad de la cadena arrocera de cara al futuro.


Compartir en

Te Puede Interesar