Paro arrocero: bloqueos en las vías se extienden sin solución a la vista y surgen señales de desabastecimiento en algunas ciudades

El paro arrocero en Colombia cumple cinco días con bloqueos en carreteras estratégicas de al menos diez departamentos, generando pérdidas millonarias y señales de desabastecimiento en varias ciudades. A pesar de las mesas de diálogo, no hay acuerdos claros y las protestas se intensifican afectando la movilidad y el abastecimiento en el país.
Paro arrocero - @tatiaca1280
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El paro arrocero en Colombia entró este viernes en su quinta jornada con bloqueos activos en al menos diez departamentos, sin que hasta ahora se vislumbre una solución definitiva desde la mesa de diálogo instalada con el Gobierno nacional. Las protestas, que comenzaron el lunes 14 de julio, mantienen cerradas vías estratégicas en regiones como Tolima, Casanare, Meta, Huila, Córdoba, Sucre, Arauca, Santander y Norte de Santander, afectando gravemente la movilidad y el abastecimiento de alimentos en varias ciudades del país.

Los productores de arroz exigen cumplimiento de los acuerdos pactados en marzo, reclaman precios justos, control a las importaciones y reducción en los costos de producción. Sin embargo, la ausencia de una comunicación efectiva con el Gobierno ha profundizado la desconfianza del gremio, que ha decidido endurecer las protestas con bloqueos prolongados que llegan hasta 10 horas diarias, de 2 de la tarde a 2 de la mañana, salvo breves aperturas. Esta extensión de los cierres en puntos como Saldaña (Tolima), Aguazul (Casanare), Llano Lindo (Meta) y tierras altas en Córdoba ha paralizado la circulación vehicular de carga y pasajeros, dejando largas filas y pérdidas millonarias.

Esta situación provocó que ya se presenten las primeras señales de desabastecimiento en algunos mercados regionales, especialmente en ciudades conectadas con las rutas bloqueadas.Los temores surgen especialmente en Huila, Caquetá, Putumayo y Meta.  Organismos del transporte y comerciantes reportan dificultades para surtir productos básicos y mercancías, lo que alerta sobre un posible impacto en la cadena de suministro alimentaria del país si no se resuelve pronto el conflicto.

La última reunión entre representantes del gremio arrocero y el Gobierno, que tuvo lugar el jueves 17 de julio en Bogotá, terminó sin acuerdos concretos. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, ha sido criticada por la falta de voluntad para atender directamente las demandas, lo que ha incrementado la tensión y el malestar entre los manifestantes. Mientras tanto, las protestas continúan y no se descarta que se prolonguen o intensifiquen si no se logran compromisos efectivos.

El paro no solo afecta a los agricultores, sino también al transporte público y a los ciudadanos en general, quienes enfrentan cancelaciones de rutas y retrasos significativos. El gremio del transporte de pasajeros reportó pérdidas superiores a 7.000 millones de pesos en los últimos días y enfatiza la urgencia de una mesa de negociación que incluya soluciones reales y rápidas.


Compartir en