
Imagen: Michael Kappeler/dpa/picture alliance
La moción fue planteada por los conservadores del CDU, líderes en los sondeos para las elecciones del 23 de febrero, y respaldada por la AfD de extrema derecha.
Este miércoles (29.01.2025), la Cámara Baja del Parlamento alemán ratificó una resolución no obligatoria planteada por los conservadores con el objetivo de cerrar las fronteras a los solicitantes de asilo. Este documento fue aprobado con los votos de la ultraderecha, lo que los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz criticaron como la «ruptura de un tabú».
Un total de 348 legisladores respaldaron la resolución propuesta por la unión de democristianos y socialcristianos de Baviera (CDU-CSU) tras un ataque con cuchillo que resultó en dos víctimas la semana anterior, mientras que 345 se expresaron en contra y diez se abstuvieron.
La propuesta insta a establecer controles fronterizos permanentes y a rechazar sin excepciones a los extranjeros sin documentos, incluso si manifiestan su intención de pedir asilo -en violación del Derecho europeo-, además de detener de manera indefinida a los individuos aún pendientes de deportación, entre otras acciones que surgieron durante la campaña electoral.
En el debate parlamentario anterior, los liberales -ex aliados de coalición de Scholz-, Alternativa para Alemania (AfD) de extrema derecha y Sahra Wagenknecht (BSW) de izquierda populista de la Alianza, manifestaron su disposición a respaldar la propuesta, mientras que los socialdemócratas, los Verdes y la Izquierda votaron en contra.
«Punto de inflexión»
Una segunda propuesta de 20 puntos para ampliar las facultades de las autoridades con el propósito de fortalecer la seguridad interna, propuesta también por CDU-CSU, fue rechazada con 509 votos en contra.
Justo tras la votación, Rolf Mützenich, líder del grupo parlamentario socialdemócrata, resaltó un «hito crucial» en la política de Alemania y sostuvo que al aceptar por primera vez los votos de la ultraderecha para conseguir una mayoría parlamentaria, los conservadores habían dejado el «centro democrático».
Por su parte, Friedrich Merz, líder y candidato democristiano, expresó que «lamentaba» que en el día de hoy se hubiera conseguido una mayoría gracias a los votos de AfD. Sin embargo, afirmó que es responsabilidad de los demás partidos democráticos no «evadir su responsabilidad» y facilitar un compromiso sin la participación de la ultraderecha.
Hace apenas unas semanas, Merz había rechazado de manera categórica cualquier tipo de colaboración con AfD. Sin embargo, tras el ataque de la semana pasada en Aschaffenburg, realizado por un afgano que solicitaba asilo que apuñaló a un niño de dos años y a un hombre de 41 en un parque, anuncio un intensificar la política migratoria que aplicaría sin reservas como líder del Gobierno, incluso con el apoyo de la ultraderecha.




