Desde este fin de semana propios y turistas podrán conocer, vivir y disfrutar de la cuenca del río Anchicayá, en Dagua, a través de la voz y experiencia del cabildo indígena Kwesx Kiwe Alto La Mona y líderes ambientales, quienes contarán la riqueza de biodiversidad del territorio, la fauna endémica y el trabajo que hacen por cuidar este paraíso hidrográfico. Esta iniciativa surge como parte de las acciones enmarcadas en la realización de la COP16.

La respuesta rápida de las comunidades indígenas al compromiso de la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, de integrar a las comunidades indígenas y afro del pacífico al evento para que expongan sus conocimientos ancestrales y su trabajo por la preservación del medio ambiente, se materializa con este piloto innovador que abarca turismo, convivencia y seguridad, con la participación 236 indígenas de Kwesx Kiwe Alto La Mona, ubicada en la carretera antigua vía Simón Bolívar a Buenaventura, y líderes de la zona que serán intérpretes ambientales.

“La COP16 debe ser la COP de la gente, de las comunidades, que nos cuenten todo eso que hacen ellos por el medio ambiente. El Pacífico colombiano es la segunda región más biodiversa del país, y eso tenemos que reconocerlo, hay muchas comunidades afro, indígenas y campesinos que cuidan la biodiversidad”, comentó la mandataria vallecaucana.




