En la actualidad el campo laboral y el mercado han sufrido grandes transformaciones en la denominada «cuarta revolución industrial» que estamos viviendo, caracterizada por sistemas inteligentes interconectados que resuelven problemas complejos de la cotidianeidad a una velocidad nunca antes vista.
En este sentido, tecnologías de analítica, big data, machine learning e inteligencia artificial son las responsables de estos avances, y su irrupción en los procesos propios de las industrias llegó para garantizar un mejor servicio a sus clientes y de paso ahorrarse recursos y tiempo.
En Colombia, recientemente el Gobierno Nacional dio a conocer las cifras de crecimiento económico del país durante 2021. El balance es más que positivo: el índice de crecimiento alcanzó un 10,2%, la cifra más alta registrada en la historia del país.
Todo esto es el resultado de empresas y organizaciones que han avanzado en sus procesos de la mano con la transformación digital, adoptando soluciones inteligentes que contribuyen al establecimiento de nuevas dinámicas empresariales, con repercusiones especialmente en la logística y servicio al cliente.
El sector retail es un ejemplo de lo anterior. Dadas las circunstancias que trajo consigo la pandemia, debió desarrollar plataformas comerciales digitales con una capacidad de respuesta efectiva en todos los aspectos, que además tuviera capacidad de soportar temporadas de alta demanda, como los días sin IVA y la temporada navideña.
De acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en la primera jornada del día sin IVA en Colombia de este año, realizada el pasado 11 de marzo, se registraron ventas que bordearon los $9,1 billones de pesos, gran parte de las cuales fueron realizadas a través de canales electrónicos. De acuerdo con la institución, se espera un comportamiento similar para los próximos eventos de este tipo, programados para junio y diciembre.
Para enfrentar estas campañas no basta con que las organizaciones preparen sus sitios web, sino que además, hay toda una cadena de logística y despacho que es necesario robustecer y hacer más expedita para llegar en el tiempo y forma comprometidos a sus clientes. Para dar respuesta efectiva a parte de la operación, han debido evolucionar en sus procesos; por lo mismo, esta evolución se puede ver reflejada en el crecimiento del país, y al mismo tiempo en el aumento de las expectativas de los consumidores colombianos.
Un ejemplo de lo anterior se puede constatar con el panorama actual del parque automotor en el país, que se encuentra en crecimiento. De acuerdo con el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC), por las carreteras de Colombia circulan un poco más de 116 mil vehículos de carga de diferentes características, los cuales transportan cerca del 90% de las mercancías y productos que se generan en el país.
Es fundamental que las empresas busquen alternativas que les permitan optimizar su logística y al mismo tiempo mejorar su servicio al cliente. Más aún cuando el sector «envíos» se encuentra en vías de crecimiento: según cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, en el país se realizaron 204 millones de envíos.
Albeiro Pabón, Country Manager de SimpliRoute en Colombia, aseveró que «nuestro software busca la democratización de la logística inteligente con los valores accesibles que ofrecemos a todos los comercios».
Por otra parte, mejora la comunicación entre el ruteador y el cliente que espera su pedido a través de mensajería instantánea, lo que afecta directamente en la reputación de la marca.
Además de lo anterior, repercute en el cuidado medioambiental: al disminuir la utilización de vehículos necesarios para despachar, se reduce la huella de carbono generada por las operaciones hasta en un 30%.



