Para la atracción de inversión extranjera directa, los países cada vez más utilizan las zonas francas

La economía global está entrando a una nueva generación de Zonas Económicas Especiales que presentan retos y oportunidades que vienen principalmente de grandes movimientos como la revolución industrial 4.0, la sostenibilidad y la geopolítica.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la actualidad operan más de 5.400 Zonas Económicas Especiales (ZEE) en 147 países del mundo (Zonas Francas, ya que se encontraron más de 70 terminologías utilizadas en el mundo), según el último informe de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo UNCTAD.

Este número creciente de ZEE corresponde principalmente a que los países cada vez más utilizan estén mecanismo para la atracción de inversión extranjera directa, generación formal de empleos, fomento a las exportaciones, transferencia de tecnología y encadenamientos productivos.  

A la fecha, América Latina cuenta con 660 Zonas Francas, estas acogen a más de 10.700 empresas que generan 1.030.000 de empleos formales directos y más de dos millones de empleos indirectos. Adicionalmente, las exportaciones desde las Zonas Francas de la región ascienden a los 55.700 millones dólares al año y actualmente en países como Costa Rica el 57% de las exportaciones se generan desde Zonas Francas, en Uruguay el 31%, en Honduras el 49% y en República Dominicana el 58%.

Lo anterior refleja la importancia y la relevancia del instrumento para la región; no solo como grandes generadoras de inversión y empleo sino como eslabones clave para el desarrollo económico y el comercio exterior de los países de la región.

En la crisis

Como destaca María Camila Moreno, directora ejecutiva de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (Azfa), la economía global está entrando a una nueva generación de Zonas Económicas Especiales que presentan retos y oportunidades que vienen principalmente de grandes movimientos como la revolución industrial 4.0, la sostenibilidad y la geopolítica.

Agrega Moreno que movimientos externos e internos en las economías están haciendo replantear las políticas industriales y de comercio exterior en todos los países del mundo; pandemia, crisis de contenedores, cambio climático, escasez de chips para la manufactura, confinamiento en china, inflación en Estados Unidos, escasez de mano de obra, guerra en Ucrania e incremento del precio de la energía.

Todos estos factores que están influyendo a los gobiernos, empresas y personas de la región, quienes lo sepan interpretar y sean estratégicos, se puede convertir en el mejor momento para lo modernización y potencialización de las Zonas Francas de la región que están llamadas al éxito si los Gobiernos y el sector privado trabajan de la mano. 


Compartir en

Te Puede Interesar