El 78% de los empleados en Latinoamérica requieren del idioma inglés para avanzar en cargos directivos, según con un estudio de la Universidad de Cambridge y, además, el 82% de los trabajadores en Colombia necesitan aprender la lengua para cumplir con el mismo objetivo.
Igualmente, en todas las industrias, existe una brecha entre las habilidades en inglés requeridas y las competencias con las que cuentan los empleados. En compañías de todos los tamaños a nivel mundial, esta brecha es de al menos un 40%.
Con el auge del modelo de trabajo remoto, las empresas han abierto sus puertas a la contratación en diferentes países y culturas, por lo que el inglés se ha convertido en una habilidad clave dentro de las compañías; no solo para quienes buscan crecer en el mercado laboral, sino también para quienes trabajan día a día con equipos de diferentes partes del mundo y requieren dominar el idioma.
En la búsqueda por brindar alternativas para esta situación, la firma ha creado una alianza con Pearson, empresa de aprendizaje de inglés, con el objetivo de brindar este idioma a más de 300 clientes en toda Latinoamérica.
Julián Melo, CEO de Ubits, aseveró que “hemos encontrado que el 40% de nuestros clientes tienen necesidades continuas en inglés, por eso, hemos realizado esta alianza con uno de los grandes jugadores del aprendizaje de idiomas en el mundo; esperamos impactar al menos a unas 100 mil personas de todo Latinoamérica este año”.
Con la alianza, los usuarios se beneficiarán en el dominio del lenguaje hablado con herramientas enfocadas en gramática funcional, diálogos situacionales, y habilidades de conversación de la vida real, permitiendo a los colaboradores no solo aumentar su nivel de inglés, sino prepararse para las diferentes pruebas de certificaciones internacionales de idiomas.
Santiago Gutiérrez, VP English Language Learning para Hispanoamérica en Pearson, dijo que “creemos que la educación y la actualización de los profesionales es clave para fomentar el desarrollo profesional y personal, sin embargo, entendemos la evolución que ha tenido la industria educativa en los últimos años”.




