Paperos en crisis por sobreproducción

El gobierno de Boyacá busca fortalecer la cadena productiva, mejorar la competitividad y garantizar la sostenibilidad.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Los productores de papa en Boyacá se encuentran atravesando una difícil situación debido a la sobreproducción, la caída de los precios y la falta de consolidación de asociaciones que fortalezcan el sector. Estos problemas amenazan la sostenibilidad de este cultivo, que es uno de los principales motores económicos de la región. Para abordar estos desafíos, la Secretaría de Agricultura de Boyacá, bajo la dirección de Lida Ochoa, ha redoblado esfuerzos para fortalecer la cadena productiva, mejorar la competitividad y garantizar la sostenibilidad del sector.

En una reciente declaración, Ochoa enfatizó que la papa es el cultivo más importante de Boyacá, no solo por su valor cultural, sino también por su relevancia económica. “Las cifras no mienten: la papa ocupa más de 30.030 hectáreas sembradas y produce más de 800.000 toneladas al año, lo que la convierte en el principal cultivo de la región”, aseguró. No obstante, la dirigente reconoció que este sector enfrenta serios obstáculos que ponen en peligro su estabilidad.

Uno de los principales problemas que enfrentan los productores es la caída de los precios, exacerbada por la sobreproducción. La saturación del mercado provoca que los precios bajen considerablemente, lo que dificulta que los agricultores cubran los costos de producción. Este fenómeno ha generado una crisis que afecta a cientos de familias en la región.

Otro desafío señalado por Ochoa es la falta de asociatividad entre los productores. Aunque existen varias asociaciones, la tasa de consolidación es baja, y muchas de ellas no logran mantenerse activas. La Secretaría ha trabajado para fomentar la creación de asociaciones más sólidas, subrayando la importancia de que los productores se unan para ser más competitivos en el mercado. “Necesitamos que las organizaciones se fortalezcan y autogestionen su crecimiento. No todo depende de los recursos externos; las asociaciones deben asumir su propio desarrollo”, señaló Ochoa.

Además de la falta de asociatividad, el sector también enfrenta amenazas sanitarias, como la punta morada, que afectan la producción. La Secretaría de Agricultura está enfocada en mejorar la tecnología aplicada a la conservación postcosecha, con el objetivo de alargar la vida útil del producto y regular la oferta durante los períodos de alta producción.


Compartir en