De acuerdo con un análisis sobre la palma de aceite, que hace parte de la serie de informes “Sembrando el futuro: sector agropecuario” de BBVA Research, Colombia tiene un gran potencial en el cultivo de palma de aceite.
Según el informe, variables como el precio, el rendimiento de la producción y el mayor consumo, muestran un panorama positivo para este producto en la economía nacional.
Según el informe, las regiones oriental y centro son las que muestran un incremento más destacado de la producción de fruto de palma en los últimos años. Estas dos regiones han incrementado su participación dentro de la producción de aceite de palma en el país, generando un 77,4% de la producción total en 2023.
Puedes leer: Cuídese de las compras compulsivas en Black Friday
Sin embargo, a junio de 2024 se refleja una reducción de la producción, especialmente en la zona oriental y la centro. Aunque la zona con mayor área de producción es la oriental, el rendimiento de esta se ubica por debajo de la suroccidental y la norte.
Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia y quien es coautor del estudio, aseveró que “el alto rendimiento de la zona norte se explica por las características de esta: alta fertilidad de sus tierras, suelos planos y profundos y alta luminosidad; sin embargo, la intensidad del verano es una limitante para la producción”.
Consumo de la palma de aceite
En cuanto a productividad, el informe resalta que con una hectárea de palma de aceite es posible obtener 2,6 toneladas de aceite, en tanto que en la misma área cultivada de soya se producirían 0,43 toneladas de aceite.
En cuanto a consumo, el informe muestra que en el mundo el consumo de aceite vegetal creció en promedio 3,3% en la última década y en 2023 alcanzó un crecimiento del 4%. Además, el consumo de aceite de palma superó al de soya desde 2007 y se posiciona con un crecimiento superior en los últimos años como el aceite vegetal de mayor consumo mundial.
Agrega el informe que “para 2023, el aceite de palma y palmiste significó el 41,8% del consumo total de aceite de origen vegetal, seguido del aceite de soya (30,3%), del de canola (12,2%) y del de girasol (7,9%). En el mundo, el aceite de palma representa el 34,5% del uso de aceites vegetales para consumo alimentario y el 49,6% de estos para uso industrial”.
Mirando el caso de Colombia, con datos a 2023, el aceite de palma destaca frente a sus competidores participando con un 77% en el consumo colombiano de aceite vegetal. Además, muestra un crecimiento promedio superior en el último lustro, con crecimientos positivos, mientras sus pares exhibieron decrecimientos.



