Paleontólogo de la Universidad de Cambridge descubre animal más extraño en el mar

Hasta el momento se  pensaba, que  hace 500 años  atrás había solo una única especie de fósil  de animal extraño en las profundidades del mar.
F. Anthony
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El animal llamado Utaurora comosa había sido descrita como radiodonte, sin embargo, el equipo de Pates afirma que esta especie se asemeja más a la Opabinia.

Según investigaciones esta especie es hoy en día uno de los animales artrópodos más extraños que se hayan descubierto en la historia. El cual vivió entre 541 a 485 millones de años.  Conocido como Opabinia regalis,  esta especie habito en los mares durante el periodo Cámbrico y  tenía cinco ojos y una trompa larga que finalizaba con una pinza de afilados dientes.

“Hasta el momento no se tenían registros fósiles que parecieran indicar que esta opabinia hubiese tenido familiares”, informó el medio.

Todas estas investigaciones cambiaron gracias a la insistencia de  Stephen Pates, quien  años atrás , en la Formación Cambrian Wheeler de Utah, Estados Unidos, se encontró con  el único fósil del Utaurora comosa, un animal que vivió millones de años después que la Opabinia regalis.

De igual forma, un equipo de científicos se interesó por  la investigación del  universitario y para el año 2008 clasificó a la Utaurora comosa como un radiodonte.  Sin embargo, Pero Pates no estuvo de acuerdo con esa clasificación.

A partir de ahí decidió seguir investigando por su cuenta de la mano de investigadores de las universidades de Harvard, Oxford y Lausana (Suiza) con el fin de reexaminando el fósil.

Finalmente, el equipo de Pates comparó los 125 rasgos del fósil de la Utaurora con los de más de 50 grupos de artrópodos vivos y extintos. Y llegaron a la conclusión los rasgos de este animal no se relacionaban del todo con los de los radiodontes, como se había dicho hace 14 años. Y que más bien, dicen los investigadores, se asemeja  muchos más con la opabinia.

En conclusión según Pates:

“Que la opabinia no fue el único opabiniid. No era una especie tan única como pensábamos”, señaló Pates a través de un comunicado.

El estudio completo de esta publicación se encuentra ubicado en una de las revistas científicas de The Royal Society Proceedings B

 


Compartir en