Los jefes de Estado de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela se dieron cita en la Hemeroteca Nacional de Bogotá para instalar la Cumbre de Países Amazónicos, que se desarrollará hasta el 22 de agosto. El encuentro busca lograr acuerdos regionales concretos para evitar que la Amazonía llegue al punto de no retorno ecológico, estimado en un 24% de deforestación, umbral a partir del cual el ecosistema perdería su capacidad de autoregeneración.
Líderes regionales y comunidades amazónicas impulsan acuerdos
La Cumbre reúne a presidentes, vicepresidentes, ministros, cancilleres, líderes indígenas, comunidades afrodescendientes, defensores ambientales, académicos y sabedores ancestrales. Todos trabajan en conjunto para construir una agenda común en defensa del bioma amazónico.
La viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Tatiana Roa, explicó que los países buscan adoptar una declaración conjunta que establezca prioridades compartidas. “Queremos reconocernos como una región con identidad amazónica que entiende el valor del bioma, de sus pueblos y conocimientos ancestrales. Aquí pueden estar las respuestas al futuro del planeta”, afirmó.
La Declaración de Bogotá marcará el rumbo hacia la COP30
El próximo 22 de agosto, los presidentes se reunirán para firmar la Declaración de Bogotá, un documento que consolidará los consensos logrados. Este servirá como base para la posición regional en la próxima COP30, que se celebrará en Belém do Pará (Brasil).
Participarán en este encuentro:
- Luis Arce, presidente de Bolivia
- Marina da Silva, ministra de Ambiente de Brasil
- André Corrêa de Lugo, presidente de la COP30
- Mauro Vieira, canciller de Brasil
Los países ya lograron acuerdos clave
Antes de la instalación oficial, los representantes alcanzaron varios acuerdos importantes:
- Crearon el Mecanismo de Participación de los Pueblos Indígenas (Mapi) como parte de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
- Establecieron la forma de gobierno de la comisión de seguridad pública
- Definieron un mecanismo financiero para articular iniciativas regionales
Colombia propone zona de exclusión para combustibles fósiles
El coordinador para América Latina del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, Andrés Gómez, señaló que el Gobierno colombiano propuso crear una zona de exclusión en su Amazonía para impedir la expansión de los combustibles fósiles. Colombia también presentó esta iniciativa ante la OTCA, pese a las dificultades que implica alcanzar el consenso necesario.
La región busca compromisos reales, no solo declaraciones
Los países participantes se comprometieron a que los acuerdos de esta Cumbre no se queden en declaraciones políticas. Apuntan a traducirlos en acciones reales frente a los desafíos climáticos, ambientales, sociales, económicos y de seguridad que afectan a la Amazonía.




