Esto debe saber sobre los pagos inmediatos

La evolución de los pagos inmediatos no es una competencia, sino una expansión de oportunidades para todos.
Cortesía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Colombia, en el ámbito financiero, el ecosistema de pagos ha experimentado una transformación sin precedentes en los últimos años, impulsado por la necesidad de soluciones financieras más rápidas, accesibles y eficientes.

Aunque los pagos inmediatos parecen una novedad reciente, la realidad es que llevan más de una década en el país y han cambiado la manera en que las personas y los negocios manejan su dinero.

Es que desde el lanzamiento de las billeteras digitales, los colombianos han tenido acceso a transferencias en tiempo real sin necesidad de utilizar cuentas bancarias tradicionales. Estas plataformas fueron pioneras en la digitalización del dinero y en la masificación de los pagos instantáneos. Sin embargo, sus transferencias inmediatas estaban limitadas entre sus propios usuarios, lo que dificultaba las operaciones y transferencias entre diferentes entidades.

Por ejemplo, en 2020 Transfiya, un servicio de ACH Colombia, ofreció un sistema de pagos inmediatos interoperable, permitiendo hoy transferencias instantáneas entre clientes de 26 entidades financieras como las billeteras Daviplata y Nequi.

Además,  las SEDPEs como Movii, dale! y Powwi, las Cooperativas como Confiar y JFK, las Compañías de Financiamiento como CFA y Bold, y bancos como Bancolombia, Banco de Bogotá, BBVA, Davivienda, Banco Caja Social, AV Villas, Scotiabank Colpatria, Falabella, Itaú, Banco  Cooperativo Coopcentral, Banco de Occidente, Banco Finandina, Banco Agrario de Colombia, Bancamía, Serfinanza, Bancoomeva y Banco Popular.

Avance en pagos inmediatos

De igual forma, su llegada significó un avance fundamental en la democratización de los pagos digitales en Colombia, consolidando una red que hoy conecta a más de 22 millones de usuarios, quienes pueden realizar transferencias en cualquier momento del día, todos los días del año, sin costos adicionales y hasta por $11 millones de pesos diarios, según las políticas de cada entidad financiera.

Así mismo, uno de los principales desafíos del ecosistema financiero colombiano ha sido la interoperabilidad entre los distintos sistemas de pago. Antes de Transfiya, las transferencias inmediatas solo eran posibles dentro de una misma entidad financiera. Con la llegada de la herramienta, los usuarios pueden enviar dinero sin importar la entidad del destinatario.

Por otra parte, en el 2024, el Banco de la República, bajo el sello de Bre-B, anunció la normativa y las condiciones que han de regir los pagos inmediatos en Colombia, la cual busca integrar los sistemas de pago de bajo valor del país en una única infraestructura interoperable a partir de septiembre del 2025. 

Bre-B determinará las condiciones en que deben operar y conectarse las redes como Transfiya de ACH Colombia, Redeban, Credibanco, Visionamos y Drixi. Sin embargo, este sistema aún se encuentra en fase de desarrollo y dependerá de que cada entidad financiera adapte sus sistemas para la operación e inclusión de sus clientes en este nuevo servicio.

Las llaves permitirán que los usuarios personalicen los números de cuentas en sus entidades financieras, con un identificador de fácil recordación como lo puede ser el número del celular, el número de la cédula, el correo electrónico o un alfanumérico. De hecho, desde hace cinco años, Transfiya permite identificar las cuentas de los usuarios simplemente con su número de celular, como llave, eliminando la necesidad de recordar números largos. Bre-B ampliará este modelo al permitir, además del celular, el uso  de cédula, el correo electrónico o claves alfanuméricas como identificadores del número de cuenta.

Una alternativa

Por otra parte, conscientes de que Bre-B representa un avance en la modernización del sistema financiero colombiano, Transfiya confirmó que seguirá operando y evolucionando en el ecosistema de pagos inmediatos, siguiendo las directrices definidas por el Banco de la República. Para ello, acompañará el proceso de Bre-B como un actor adicional en esta evolución, asegurando que sus más de 43 millones de transferencias mensuales realizadas entre personas se sigan dando con total normalidad.

Gustavo Vega Villamil, Presidente de ACH Colombia, dijo que “la evolución de los pagos inmediatos no es una competencia, sino una expansión de oportunidades para todos. Se reafirma el compromiso de seguir ofreciendo una solución eficiente a los colombianos, acompañando el crecimiento del ecosistema financierob digital en el país y apoyando la iniciativa de Bre-B del Banco de la República.”.


Compartir en