Actores como los bancos, fintech, procesadores, retailers, empresas de software, entre otros, comenzaron a romper paradigmas ofreciendo acceso a soluciones de pagos digitales a los comercios e independientes que se ubican en la parte baja y media de la pirámide comercial, inyectando dinamismo al sector financiero.
Arturo Ramos, Business Head de Región Andina de la firma Geopagos, aseveró que “la pandemia nos demostró que hay segmentos que aún están desatendidos frente a la digitalización de los pagos, y la mayoría es porque no tienen acceso a la información y en muchas ocasiones creen que estas tecnologías no son asequibles”.
Así mismo, durante el último año se ha evidenciado que el mercado colombiano ha dado un gran salto frente al comercio electrónico. De acuerdo con la más reciente encuesta mensual de comercio (EMC) elaborada por el Dane (Departamento Administrativo Nacional De Estadística), las ventas realizadas a través de comercio electrónico presentaron un aumento de 108,8% en junio de 2022 en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Te puede Interesar: Se prevé que el comercio electrónico transfronterizo represente el 22% de envíos de producto
Además de esto, se ha presentado un creciente interés por las nuevas tecnologías de pagos, adaptándolas de forma rápida, como es el caso de las transacciones sin contacto, permitiendo que actualmente todos los bancos emitan tarjetas y datáfonos 100% contactless. “Lo que demuestra esta rápida adaptación a las nuevas tecnologías, es que el comercio colombiano está atento a las tendencias de pago global, ya sean digitales o presenciales, lo cual está favoreciendo a la inclusión financiera de este sector”.
Latinoamérica y los pagos digitales
Se han identificado tres factores que impulsan significativamente el uso de soluciones de pagos digitales en Latinoamérica y son: los cambios de hábitos de los consumidores, los cuales se aceleraron por la crisis sanitaria; nuevas oportunidades para captar nichos de mercado poco explorados; y la implementación de marcos normativos que permiten a los comercios tener mayor apertura a la adquirencia, así como transformar los modelos de negocio vigentes con la innovación y disrupción tecnológica.
Según Ramos, “para que los países de América Latina puedan contrarrestar tanto el impacto de la desigualdad que enfrenta cotidianamente gran parte de su población, así como de los efectos negativos causados por la pandemia de Covid-19, es imprescindible abrirle las puertas a la innovación y la disrupción tecnológica, generando experiencias de compra-venta plenamente satisfactorias para las personas y para los pequeños y medianos negocios dentro de un proceso de digitalización integral”.
Para responder a esta revolución tecnológica es fundamental el rol de empresas que cuentan con una verdadera propuesta omnicanal que incluye desde el procesamiento de los pagos, todos los métodos de pagos hasta la visualización de todas las transacciones con desarrollos y licencias listas y aprobadas, para que todos los actores que buscan crear o escalar su negocio de aceptación de pago se suban al cambio tecnológico digital sin la necesidad de realizar grandes inversiones de tiempo ni recursos.




