Además, ha propiciado un aumento en la digitalización, dinamismo y globalización laboral, haciendo que las fronteras entre trabajadores y empresas extranjeras sean inexistentes.
De las más de 376 visas para nómadas digitales que ha expirado la Cancillería del país a extranjeros, un informe de Deel, empresa HR-Tech global de recursos humanos, indica que Colombia está en el top cinco de países con más trabajadores contratados de manera remota por empresas extranjeras usualmente ubicadas en Estados Unidos y el Reino Unido; siendo los cargos más solicitados: diseñadores, desarrolladores, traductores y atención al cliente, lo que demuestra que el talento colombiano es atractivo en el mercado global.
Puedes leer: Pilas: estás serán tendencias de diseño en 2025
Por su parte, la fintech latinoamericana Global66 dio a conocer que hasta septiembre de este 2024 se han movido en su plataforma alrededor de 8 millones de dólares bajo el concepto de pagos a freelancers y de nómina, donde las principales rutas fueron Colombia, Estados Unidos y España.
Pago y desafíos
En tal sentido, la globalidad exige métodos de pagos que sean rápidos que les permita recibir las remuneraciones de manera oportuna para poder cumplir con las responsabilidades económicas en su país de origen, por ello la fintech comparte diversas modalidades de cobro internacional de acuerdo a sus necesidades:
Puedes leer: La inflación se podría aproximar a cerca del 5.3%
Por ejemplo, botones de cobro, que permite a los trabajadores crear desde este botón un comprobante con todos los datos para recibir el pago a la empresa desde el extranjero, del mismo modo da la opción a los destinatarios de recibir el dinero en dólares, pesos colombianos o reales brasileños y hacer el cambio de divisas cuando sea más conveniente, esto teniendo en cuenta que las dos partes deben tener la cuenta creada en la plataforma.
Las transferencias bancarias tradicionales son una opción segura, pues en su mayoría las personas ya poseen una cuenta en sus países de origen. Allí se debe tener en cuenta que para la recepción de dineros internacionales se presentan costos elevados, requisitos de documentación, tiempos largos de espera y tipos de cambio que resultan desfavorables para quien recibe el dinero.
Y las plataformas de pago digital, como PayPal, la cual tiene facilidad de uso y el tiempo de la transacción es mucho más rápido en comparación con el medio de pago mencionado anteriormente. Este puede solicitar el uso de plataformas de terceros para enviar su dinero a la cuenta del país de origen, tiempos de espera largos, no cuenta con una tarjeta física y puede tener costos por comisiones.
Según Mejía, “otra alternativa para que los freelancers puedan cobrar desde cualquier parte del mundo es a través de su Cuenta Global en dólares y euros, que incluye datos como el routing number e IBAN. Esto les permitirá recibir y enviar dinero como si fuera una transferencia local en Estados Unidos, Europa y Reino Unido”, entre otros.




