Se prevé que los pagos en tiempo real permitan que más de 5,1 millones de colombianos sean incluidos dentro del sistema financiero en 2028 y que generen un crecimiento del PIB adicional de $282 millones de dólares.
Así lo dio a conocer el informe «Pagos en tiempo real: Impacto económico e inclusión financiera» publicado por ACI Worldwide, en colaboración con el Centro de Economía e Investigación Empresarial (Cebr).
Puedes leer: Empresas: esto puede tener en cuenta para enfrentar las crisis
Así mismo, el estudio muestra que la adopción de este tipo de pagos está impulsando la inclusión financiera en países de todo el mundo, especialmente entre las mujeres, los jóvenes y los ciudadanos con ingresos muy bajos. Asimismo, demuestra, por primera vez, un vínculo directo entre estos y la inclusión financiera, a partir de datos de 28 países.
Particularmente, Colombia es uno de los países latinoamericanos dispuestos a aprovechar las ventajas económicas y de inclusión financiera de los pagos en tiempo real, ya que actualmente el Banco de la República está construyendo un nuevo ecosistema nacional como parte de un proyecto nacional de transformación bancaria. Este, que es interoperable en todo el país, entrará en funcionamiento en 2025 y será el primero de América Latina que se construye mediante el consenso colaborativo de todas las partes interesadas en el ecosistema de pagos: el gobierno, los reguladores, los bancos privados y el banco central.
Pagos y Colombia
Demás, la proliferación de sistemas propios en América Latina también acercará a la región a una infraestructura de pagos transfronterizos, lo que podría generar beneficios en todo el mundo.
Puedes leer: En Medellín la Andi realizará congreso agroindustrial
Sonia Gómez, directora de Consultoría de Soluciones para América Latina de la firma, dijo que “los latinoamericanos viven en todo el mundo, por lo que la opción de realizar remesas y pagos transfronterizos será clave”.
Por su parte, Owen Good, economista jefe de Centro de Economía e Investigación Empresarial (Cebr) comentó que a medida que las economías adoptan más los pagos instantáneos, se presenta una mejora asociada en la experiencia del usuario, la reducción en los costos de transacción y hay factores de comportamiento más amplios vinculados al aumento de la población que participa con las instituciones financieras.




