Pago por prueba: ¿Es clave en empleo que sea remunerado?

Durante el período de prueba, el cual debe ser remunerado, el trabajador tiene derecho a beneficios y prestaciones correspondientes.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El período de prueba, en un contrato laboral, es una etapa inicial diseñada para que el empleador y el trabajador puedan evaluar la relación laboral. De esta forma, se ponen en práctica sus respectivas obligaciones. Por eso es importante destacar que este período debe ser remunerado. Esto constituye un aspecto fundamental para garantizar la equidad y el respeto de los derechos de ambas partes.

Te puede interesar: ¿Cómo se aplicará la reducción de la jornada laboral el 15 de julio?

Definición y regulación del período de prueba

El artículo 76 del Código Sustantivo del Trabajo de Colombia establece que el período de prueba es la fase inicial del contrato laboral.

Su objetivo principal es permitir al empleador evaluar las aptitudes del trabajador. Además, este último evalúa si las condiciones de trabajo se ajustan a sus expectativas. Es importante señalar que la duración del período de prueba debe especificarse en el contrato de trabajo.

Aspectos relevantes del período de prueba

Periodo remunerado: Acuerdos por escrito

El período de prueba debe ser acordado por escrito entre las partes involucradas. En caso de no existir un acuerdo por escrito, se aplicarán las normas generales del contrato de trabajo, según lo establece el artículo 77 del Código Sustantivo del Trabajo.

Es necesario asegurarse de que este periodo debe ser remunerado. De esta forma, el trabajador debe recibir un pago adecuado por su tiempo y esfuerzo.

Prórroga y terminación anticipada del período de prueba

La duración del período de prueba puede prorrogarse en cualquier momento, siempre y cuando inicialmente se haya pactado por un plazo inferior al permitido y no exceda los plazos establecidos por la ley.

Sin embargo, si el empleador considera que las habilidades del trabajador ya han sido verificadas durante el transcurso del período de prueba, el contrato puede finalizar antes de lo esperado.

Derecho a beneficios y liquidación de prestaciones

Durante el período de prueba, el trabajador tiene derecho a recibir todos los beneficios y prestaciones correspondientes a su puesto de trabajo.

Más para leer: Sin reducción de jornada laboral: ¿Renuncia o despido indirecto?

Además, es importante tener en cuenta que el período de prueba se incluye en la duración total de la relación laboral. Tales términos se hacen a efectos de la liquidación de prestaciones e indemnizaciones de la seguridad social.

Esto implica que debe ser tenido en cuenta desde el inicio del período de prueba, hasta el día en que se firma el contrato de trabajo finalizado.

Despido durante el período de prueba

Es posible que un empleador despida a un trabajador durante el período de prueba sin pagar ninguna compensación. Sin embargo, es importante destacar que este derecho del empleador no debe vulnerar los derechos mínimos y fundamentales del trabajador.

El despido debe estar debidamente justificado, por el desempeño del trabajador y su incapacidad para cumplir adecuadamente con el trabajo convenido.

Un papel importante en la relación laboral

El período de prueba debe ser remunerado, garantizando así la equidad y el respeto de los derechos laborales. La regulación establecida en el Código Sustantivo del Trabajo de Colombia brinda las pautas necesarias para establecer acuerdos por escrito y asegurar la liquidación de prestaciones adecuadas.

Al tener en cuenta estos aspectos, se fomenta un ambiente laboral justo y transparente para ambas partes involucradas.


Compartir en