El acuerdo conocido como Pacto Nariño-Petro, firmado recientemente entre el Gobierno nacional y la Gobernación de Nariño, incluye un portafolio importante de inversiones destinadas al departamento. Aunque muchas de ellas ya habían sido comprometidas en etapas previas, el pacto busca consolidar su ejecución efectiva, brindar transparencia y acelerar su puesta en marcha.
¿En qué consisten las inversiones?
- El pacto incorpora proyectos en infraestructura vial, salud, educación, turismo y producción agropecuaria, entre otros.
- Algunos de estos proyectos cuentan ya con estudios técnicos, licitaciones abiertas o recursos asignados, pero su ejecución ha sido lenta o fragmentada.
- Una de las promesas centrales es que las obras pendientes recibirán seguimiento riguroso para evitar sobrecostos, retrasos y desistimientos.
¿Cuál es el monto y qué tan nuevo es?
- Si bien no todos los valores exactos han sido detallados públicamente, autoridades aseguran que el pacto impulsará multimillonarias inversiones destinadas a mejorar suelos, vías secundarias, hospitales locales y servicios públicos en municipios apartados.
- Fuentes locales señalan que hasta un 60-70 % de los proyectos firmados con el pacto ya tenían financiación asignada o compromiso de recursos en gestiones previas, lo que reduce el margen de novedad, pero abre la expectativa de mejoras reales si se agilizan.
Impacto esperado para Nariño
- Mejora de la conectividad: vías rurales que permanecían deterioradas podrían recibir reparación y mantenimiento.
- Fortalecimiento del sistema de salud: algunas de las iniciativas del pacto incluyen ampliaciones hospitalarias, entregas de equipos médicos y mejoramiento de infraestructura sanitaria.
- Educación y cultura: proyectos para infraestructura educativa, aulas, bibliotecas, y fortalecimiento del turismo cultural en municipios indígenas.
- Desarrollo productivo: apoyo al agro, comercialización de productos locales, mejoramiento de acueductos rurales y fortalecimiento de emprendimientos locales.
Desafíos por adelante
- Verificar que los nuevos compromisos realmente se traduzcan en ejecución dentro de un cronograma definido.
- Transparencia en la gestión de los recursos, especialmente en zonas rurales donde suele haber barreras logísticas y de control.
- Coordinación interinstitucional para asegurar que los proyectos no queden solo en papel, sino que lleguen al territorio con impacto real.
148




