Paciente de VIH se cura tras un trasplante de células madres; es el tercer caso en el mundo

Se trata de un hombre, que prefiere preservar su identidad, al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada, tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un paciente de Düsseldorf (Alemania) se ha convertido en el tercer caso confirmado en el mundo que se cura del VIH, tras recibir un trasplante de células madre para tratar la leucemia. Esto es un logro apreciable para los científicos ya que acerca un paso más la posibilidad de un tratamiento aplicable a gran escala.

El caso ha sido estudiado por el consorcio IciStem, coordinado conjuntamente por el Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos) y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Badalona (Barcelona, España), centro impulsado conjuntamente por la Fundación La Caixa y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.

Se trata de un hombre, que prefiere preservar su identidad, al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada, tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido.

El estudio, publicado hoy en la revista Nature Medicine, ha demostrado la ausencia de VIH y de respuesta inmunitaria contra este virus en el organismo del paciente, a pesar de no recibir tratamiento durante cuatro años, una evidencia que permite certificar que se trata de un nuevo caso de curación.

En 2008, un equipo médico de Düsseldorf (Alemania) diagnosticó a este paciente la infección por VIH e inició un tratamiento antirretroviral estándar, que controla la infección y reduce la cantidad de virus a niveles tan mínimos que es indetectable en un análisis de sangre, además de no tener capacidad de contagio.

Cuatro años después, en 2012, sufrió una leucemia, por la que se sometió a un trasplante de células madre.

En estos casos tan singulares, se busca un donante de células madre que tenga una mutación llamada CCR5 Delta32, que hace que el organismo no produzca una de las puertas de entrada del VIH en las células y, por tanto, dificulta la infección.

Más de cinco años después del trasplante, y tras haber pasado por dos recaídas de leucemia y varias complicaciones, el paciente se estabilizó y el equipo de investigación accedió a retirarle el tratamiento antirretroviral para el VIH.

«Han pasado 10 años desde el trasplante y cuatro desde que se suspendió el tratamiento antirretroviral; normalmente, cuando se suspende el tratamiento el virus reaparece en cuatro días, por lo que cuatro años es un periodo suficiente para anunciar que se trata de un caso de curación», ha explicado a EFE el coautor del artículo e investigador de IrsiCaixa, Javier Martínez-Picado.

UNA CURACIÓN CON INTERVENCIÓN MÉDICA

Hay dos casos anteriores considerados de curación, el paciente de Berlín (confirmado en 2011) y el de Londres (2020), que, al igual que el de Düsseldorf, se sometieron a un trasplante de células madre, una intervención médica que sólo se aplica a personas que sufren una enfermedad hematológica.

«Se trata de pacientes que han padecido leucemias o linfomas y, además, eran portadores del VIH, pero este trasplante es una intervención médica de muy alto riesgo que sólo se reserva a personas que no tienen otra opción desde el punto de vista hematológico», señala Martínez-Picado.

Además, es difícil «encontrar un donante adecuado, que no sólo sea compatible para el trasplante, sino que además tenga esta mutación (CCR5 Delta32), y en este caso la probabilidad es muy baja, alrededor de 1 entre 1 millón», señaló.

Así pues, esta vía no es aplicable a gran escala, pero muestra el camino hacia una posible solución para todos los infectados.

En este sentido, los investigadores llevan tiempo trabajando en esta proteína CCR5 Delta32, capaz de prevenir la infección, con el objetivo de modificarla genéticamente e implantarla en células que, una vez reintroducidas en el paciente, puedan expandirse rápidamente para curar la enfermedad.

«La curación del VIH a tiempo es ya una realidad y, a nivel escalable para el resto de la población, está cada vez más cerca», auguró Martínez-Picado, quien recordó que también se trabaja en vacunas preventivas que completarían esta futura estrategia curativa.

Lograr la curación del VIH a gran escala permitiría a los pacientes dejar de tomar tratamiento antirretroviral el resto de su vida -lucrativo para las farmacéuticas, pero costoso para el sistema público- y acabaría con el estigma que aún sufren.

OTROS CASOS EN REMISIÓN

Además de los pacientes confirmados de Berlín (Timothy Ray Brown, fallecido de cáncer en 2020), Londres (el británico de origen venezolano Adam Castillejo) y este último de Düsseldorf, hay otros dos casos de remisión del VIH también tras un trasplante que se han presentado en congresos científicos y que pronto podrían sumarse a la lista: el de Nueva York y el del Hospital City of Hope de Duarte (California, EE UU).

Casos diferentes son los de «curación funcional» -como el del paciente de Barcelona que investiga el Hospital Clínic-, que son personas que no han recibido un trasplante por otra enfermedad y que siguen teniendo VIH pero que siguen siendo seropositivas.

EFE


Compartir en

Te Puede Interesar