Orgullo indígena

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la vuelta a Colombia 2025, el CRIC participa con un equipo de siete ciclistas que estarán representando el territorio ancestral.

Un total de 166 deportistas, 48 extranjeros y 24 equipos, provenientes de Países como Ecuador, México y Estados Unidos.

El equipo de ciclismo CRIC Nacional ya se encuentra en el departamento del Casanare, completamente preparado para disputar la edición 2025 de la Vuelta a Colombia, considerada no solo como la competencia más exigente del ciclismo colombiano, sino también como una de las más emblemáticas de todo el circuito latinoamericano. Esta participación representa un hito importante para la organización indígena y para todo el suroccidente del país, ya que los deportistas no solo compiten por la gloria deportiva, sino también por los valores de resistencia, identidad y defensa del territorio.

Con el firme respaldo de sus comunidades, familiares y equipos técnicos, los siete ciclistas que conforman la nómina oficial se embarcan en esta gran travesía cargados de sueños y responsabilidad. Ellos portan con orgullo los colores del CRIC Nacional y la bandera del Cauca, como símbolo de lucha, unidad y dignidad de los pueblos indígenas.

La ciudad de Yopal fue el punto de encuentro donde se realizó la presentación oficial de los 24 equipos que participarán en esta histórica edición de la Vuelta, la cual contará con un total de 166 ciclistas, entre ellos 115 corredores élite y 51 Sub-23, lo que evidencia el alto nivel competitivo de la contienda. Además, se destaca la presencia internacional de 48 pedalistas extranjeros, provenientes de naciones como Países Bajos, Ecuador, México, Estados Unidos, Costa Rica, Irlanda, Bolivia y Guatemala, lo que consolida a la Vuelta como una competencia de talla global.

Los ciclistas del CRIC Nacional que asumirán este enorme desafío son: Leison Maca,  Edwar Rondón, Fabián Conejo, Adrián Cuetocué, Brayan Ruiz, Juan Manuel Viveros y Fabián Penagos.

Cada uno de estos jóvenes ha recorrido un camino lleno de sacrificios, entrenamientos exigentes y una preparación rigurosa que refleja no solo talento, sino también convicción. Su motivación va más allá del podio; su inspiración nace en la tierra que los vio crecer, en las montañas y ríos de sus territorios ancestrales, y en la firme convicción de que el deporte puede ser una herramienta para la paz.

Guiados por el lema “Pedaleando por la vida, por el territorio, por el agua y por la paz”, estos ciclistas se convierten en embajadores de un mensaje profundo y transformador. Su presencia en esta competencia nacional no es solo una muestra del avance deportivo, sino también una declaración de principios: que los pueblos indígenas están presentes, vigentes y decididos a ocupar espacios de alto rendimiento, visibilidad y orgullo colectivo.

Pie de página: Leison Maca, Edwar Rondón, Fabián Conejo, Adrián Cuetocué, Brayan Ruiz, Juan Manuel Viveros, Fabián Penagos y Jimy Morales, ciclistas.


Compartir en

Te Puede Interesar