Cada 10 de diciembre se conmemora, a nivel mundial, el Día de los Derechos Humanos y esta fecha surge tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial.
La Asamblea General de las Naciones Unidas le da máxima prioridad a la codificación de un conjunto de derechos humanos universales, a causa de los horribles crímenes que se llevaron a cabo en el contexto del conflicto bélico.
Es una fecha inolvidable para el mundo y como cada diciembre desde hace 74 años, la asamblea general de las naciones unidas, ONU, conmemora el día Mundial de los DD.HH.
La Declaración entró en vigor en 1950 y ha sido fuente de inspiración para la creación de otras leyes y ha marcado también el camino para la adopción de tratados en derechos humanos y sistemas para protegerlos.
El único objetivo es defender la dignidad, libertad y justicia para todos después de dos años de pandemia que dejó al descubierto los más aberrantes casos de atropellos contra este derecho inalienable.
Las crisis humanitarias y las guerras como la que se debate desde hace ocho meses entre Rusia y Ucrania que ha dejado miles de muertos.
Este 2022 el mensaje de Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, fue «Los derechos humanos reflejan lo más fundamental que compartimos: nuestra humanidad común».
«El mundo se enfrenta a desafíos sin precedentes»
Guterres aseguró que «entre los riesgos ha citado el aumento del hambre y la pobreza, la disminución de los espacios cívicos y el «peligroso declive» de la libertad de los medios y de la seguridad de los periodistas».
Human rights reflect the most fundamental thing we share – our common humanity.
— António Guterres (@antonioguterres) December 10, 2022
On this #HumanRightsDay, we reaffirm the universality and indivisibility of all rights, as we #StandUp4HumanRights for all. pic.twitter.com/OnWsrVJh7u
Día de los Derechos Humanos:
- Amnistía Internacional reveló que autoridades mexicanas detuvieron en 2021 a 252.526 personas en centros de detención de inmigrantes sobrepoblados “que no cumplían con las medidas sanitarias básicas” y deportaron al menos a 101.571 personas, en su mayoría de Centroamérica.
- Según el reporte anual de HRW en 2021 que revelan situaciones reginonales como precarias condiciones en las cárceles, violencia contra las mujeres y abuso policial en países como Argentina, Ecuador, Bolivia, Chile y Cuba.
- En Colombia continúa el conflicto armado y los asesinatos de líderes sociales. En 2022 se ha privado de la vida a 169 defensores de DDHH, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.
América Latina:
En varios países de América Latina y tal como ocurre en otros países del mundo fueron visibles múltiples violaciones a los DD.HH. por la polarización política, amenazas a la vida, desigualdad y pobreza.
Tamara Taraciuk, directora adjunta de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), dijo a la Voz de América que en algunos países se enfrentan gobiernos de dictaduras como Cuba, Nicaragua o Venezuela.
«Alarma en retrocesos democráticos en países donde llegan al poder personas electas dramáticamente y una vez en el poder le dan la espalda a garantías fundamentales como la independencia judicial, el trabajo a la prensa independiente o de la sociedad civil”.
Te puede interesar: Shakira, locura con su disfraz de Mujer Maravilla: ¿Y Superman?
Entre marzo y noviembre, HRW y Cristosal entrevistaron a más de 1.100 personas de 14 departamentos de El Salvador. Entre los entrevistados se incluyeron víctimas de abusos, sus familiares, abogados, testigos y funcionarios estatales.
— Human Rights Watch (@hrw_espanol) December 8, 2022
Conoce sus historias: https://t.co/4d9hNWQq4k pic.twitter.com/GjgFO1Exzf
OMS y FIFA:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) se unieron en un mensaje contra cualquier tipo de discriminación al celebrarse hoy el Día de los Derechos Humanos.
«La discriminación, en todas sus formas y expresiones posibles, es una de las formas más comunes de violación y abuso de los derechos humanos».
Ambas organizaciones aseguran que este tipo de violaciones y afecta diariamente a millones de personas, sofocando oportunidades, dañando la salud física y mental, desperdiciando el talento humano y acentuando las desigualdades sociales.
“El estigma y la discriminación pueden ser extremadamente dañinos para la salud mental y física»
El director general de la OMS, Tedros Adhanom, dijo que todo esto puede afectar el acceso a los servicios de salud.
Además indicó que para la OMS se enorgullece de asociarse con la FIFA en la campaña contra la discriminación, pues toda persona tiene derecho a la salud, y luchar contra el estigma y la discriminación.



