2 de noviembre: una fecha para defender la libertad de prensa y honrar la verdad
Naciones Unidas. — Cada 2 de noviembre, el mundo conmemora el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, una jornada proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 con el propósito de denunciar la violencia, persecución y asesinatos que sufren quienes ejercen el periodismo.
La fecha se estableció en memoria de los periodistas franceses Ghislaine Dupont y Claude Verlon, asesinados en Malí ese mismo día mientras cumplían su labor informativa. Su trágica muerte se convirtió en un símbolo de la urgente necesidad de proteger la libertad de expresión y garantizar justicia ante los crímenes contra la prensa.
La impunidad, una amenaza para la verdad
La impunidad sigue siendo una de las mayores heridas abiertas contra la democracia.
De acuerdo con la UNESCO, más del 80 % de los asesinatos de periodistas en el mundo permanecen sin resolver, lo que envía un mensaje de peligroso silencio e intimidación hacia quienes buscan informar.
Entre 2006 y 2023, más de 1.600 periodistas y trabajadores de medios fueron asesinados en el ejercicio de su profesión, la mayoría fuera de zonas de conflicto armado, en contextos marcados por la corrupción, el narcotráfico o los abusos de poder.
Un esfuerzo mundial por la justicia y la seguridad
La UNESCO, junto a organismos como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Amnistía Internacional, impulsa acciones globales para fortalecer la seguridad de los comunicadores y exigir justicia ante los ataques.
Mediante el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, se promueven medidas de protección, capacitación en seguridad digital y campañas internacionales bajo el lema #EndImpunity.
Cada año, la ONU realiza una conferencia conmemorativa en un país anfitrión, donde se honra la memoria de los periodistas caídos y se renueva el compromiso global con la libertad de prensa y el acceso a la información.
Voces que no deben apagarse
Casos emblemáticos como los de Daphne Caruana Galizia (Malta), Jamal Khashoggi (Arabia Saudita), Javier Valdez (México) o Jineth Bedoya (Colombia) reflejan los riesgos que enfrenta el periodismo libre.
Sus historias son recordatorios de que contar la verdad puede costar la vida, pero también de que su legado inspira a nuevas generaciones de comunicadores a no rendirse ante la censura y el miedo.

Una fecha para reflexionar y actuar
“La libertad de prensa no es solo el derecho de los periodistas a informar, sino el derecho de los pueblos a saber.” António Guterres, Secretario General de la ONU
El Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas nos recuerda que cada voz silenciada representa una verdad perdida.
La ONU insta a los Estados a investigar, proteger y garantizar la justicia, porque sin periodistas libres no hay democracia, y sin verdad no hay libertad posible.




