Caribe colombiano en vigilancia: posible formación ciclónica y aumento de lluvias en los próximos días

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), junto a otras entidades de gestión del riesgo, mantiene vigilancia sobre la onda tropical denominada AL-98, que actualmente se encuentra en el mar Caribe oriental. El sistema presenta una probabilidad de formación ciclónica de 30 % en 48 horas y hasta 70 % en los próximos siete días.
Aunque por ahora no representa una afectación directa al territorio colombiano, se espera que en los próximos días interactúe con otros sistemas meteorológicos de la región, generando incremento en lluvias, vientos y oleaje.

Zonas en riesgo y efectos previstos

  • Los departamentos bajo vigilancia son: La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
  • Las condiciones meteorológicas observadas: vientos cercanos a 55 km/h y olas de hasta 3 metros en sectores marítimos del Caribe.
  • Se prevén lluvias intensas, acumulados altos, tormentas eléctricas, riesgo de inundaciones y deslizamientos en zonas bajas y de montaña.

Recomendaciones de autoridades

  • Mantente informado mediante los canales oficiales del IDEAM, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Dirección General Marítima (DIMAR).
  • En zonas costeras y marítimas: asegurar embarcaciones, evitar navegación en zonas expuestas, seguir instrucción de capitanías de puerto.
  • En zonas terrestres vulnerables: evitar transitar por quebradas o zonas inundables durante lluvias, asegurar techos y limpiar desagües, tener rutas de evacuación listas.

Qué observar en los próximos días

Estar pendientes de la evolución de AL-98: si se organiza más, podría evolucionar hacia depresión o tormenta tropical, lo que encendería alertas mayores.
El impacto podría extenderse durante la semana, y el incremento de lluvias y oleaje puede afectar la movilidad, la infraestructura y las comunidades costeras.


Compartir en