Un alarmante reporte fue presentado por parte de la Defensoría del Pueblo, uno que involucra al departamento de Nariño, pues se alertó sobre la existencia de al menos once focos de emergencia humanitaria en el país, que impactan de manera desproporcionada a comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas, así como a niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
“Hay once focos de emergencia en el país debido al conflicto armado, incluyendo Nariño, Cauca, Antioquia, la Sierra Nevada, Perijá, Magdalena Medio, Arauca, Meta, Guaviare, Córdoba, Buenaventura, Tolima y Putumayo”, manifestó la defensora del Pueblo, Iris Marín.
El departamento de Nariño (Guayumbaco) fue mapeado dentro de la Localización Focos de Emergencia Humanitaria, en evidencia de la situación de orden público que se vive en algunas zonas a causa de la presencia e influencia de grupos armados. La situación es alarmante, pues si bien se adelantan procesos territoriales de paz, el recrudecimiento de violencia en algunos municipios no cesa, y a esto se suma la reciente captura de Alias Araña, que pondría en vilo los diálogos de paz en Nariño, según autoridades locales.
“La situación humanitaria que estamos presenciando es alarmante. El conflicto armado sigue afectando gravemente a la población civil, con desplazamientos, confinamientos, homicidios y la constante amenaza de los grupos ilegales”, afirmó la defensora, Iris Marín Ortiz.
Uno de los escenarios más críticos se vive en la subregión del San Juan, Chocó, donde desde el 4 de febrero se registran enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo. “Por primera vez, tenemos reportes de la presencia de las disidencias al mando de alias ‘Mordisco’, quienes estarían actuando en alianza con el Clan del Golfo para enfrentar al ELN”, explicó Marín.
El ELN ha anunciado un paro armado de 72 horas a partir del martes 18 de febrero, lo que agrava el confinamiento de comunidades debido a la prohibición de navegación en la zona. Además, la presencia de minas antipersona cerca de caseríos y escuelas pone en grave riesgo a la población. Hasta ahora, al menos 1.600 personas han sido afectadas por desplazamientos y confinamientos en la región, con especial preocupación por la situación del pueblo Wounan, que enfrenta severas restricciones de movilidad y acceso a recursos básicos.
Además de Chocó, la Defensoría documentó emergencias en Nariño, Cauca, el Pacífico Vallecaucano, Antioquia, la Sierra Nevada, Perijá, Magdalena Medio, Arauca, Meta, Guaviare, Sur de Córdoba, Buenaventura, Tolima y Putumayo, este último con alto riesgo en las elecciones atípicas del 23 de febrero.




