OMS preocupada por los casos del virus de Marburgo: Ghana tiene el primer caso [VIDEO]

Se vuelven a encender las alarmas en el mundo. El virus tiene una taza de mortalidad del 88% y el contagio es grave ya que causa una fiebre hemorrágica.
El virus de Marburgo fue detectada por primera vez en África Occidental y es similar al ébola.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Otra vez en el mundo se vuelven a encender las alarmas y que luego de dos años de pandemia por el COVID-19, ahora otro virus amenaza.

Se trata del Virus de Marburgo, que causa una fiebre hemorrágica y su mortalidad es casi del 88%, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ghana declaró su primer brote de la enfermedad por el virus y así lo informó este domingo.

El Instituto Pasteur en Dakar recibió muestras de dos pacientes de la región ghanesa de Ashanti (sur), ambos fallecidos y sin parentesco, que mostraban síntomas que incluían diarrea, fiebre, náuseas y vómitos.

El laboratorio senegalés corroboró los resultados recientes del Instituto Conmemorativo Noguchi para la Investigación Médica de Accra, que sugería que su enfermedad se debía al virus de Marburgo.

Un primer caso fue un hombre de 26 años que ingresó en un hospital el pasado 26 de junio y murió al día siguiente.

El segundo corresponde a un varón de 51 años que se personó en el hospital el 28 de junio y falleció el mismo día.

«Sin una acción inmediata y decisiva, (el virus de) Marburgo puede descontrolarse fácilmente», afirmó la directora de la OMS para África, Matshidiso Moeti, en un comunicado.

«La OMS está apoyando a las autoridades sanitarias sobre el terreno y, ahora que se ha declarado el brote, estamos reuniendo más recursos para la respuesta», agregó Moeti.

Más de 90 contactos se han identificado y están siendo monitoreados, incluidos trabajadores de sanitarios y miembros de la comunidad afectada en Ashanti.

Cuál es su relación con el ébola: 

La gravedad de este contagio es por qué se ha llegado a comparar con el ébola y a pesar de ser distintos pese a que pertenecen a la familia Filoviridae, según la OMS.

«Este padecimiento tiene como huésped principal al murciélago de la fruta, el cual es capaz de transmitirlo a los seres humanos y también puede contagiarse en estos últimos. Esta enfermedad se detectó por primera vez en 1967 en Marburgo y Frankfurt en Alemania, además de Serbia», informó la OMS.

Síntomas: 

La incubación del virus se da entre 2 y 21 días y sus síntomas, que en casos mortales pueden durar cerca de 8 días.

Fiebre elevada

Cefalea intensa

– Dolores musculares

– Al tercer día: diarrea acuosa intensa, dolor y cólicos abdominales, náuseas y vómitos, hundimiento de los ojos, la inexpresividad facial y el letargo extremo. 

– hemorrágicas graves con presencia de sangre en los vómitos y las heces.

– En la fase grave, los pacientes presentan persistentemente fiebre elevada, afectación del sistema nervioso central con confusión, irritabilidad y agresividad.


Compartir en