Ojo con la prevención: Señales de alerta del Cáncer de Mama

Marcela Gálvez, genetista, afirmó que las estrategias de prevención y tamizaje han ayudado a disminuir las muertes por esta enfermedad.
Cáncer de Seno, Google
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este 19 de octubre el mundo conmemora el Día Mundial del Cáncer de Seno y según las cifras de la Organización Mundial de la Salud, OMS, con el fin de crear conciencia frente a la prevención de la enfermedad, las señales de alerta y los mitos.

Según la OMS, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, actualmente esta enfermedad la padecen más de 2,2 millones de casos confirmados en 2020, y alrededor de 685.000 muertes por su causa en el mismo año.

El organismo estima que cerca de una de cada 12 mujeres en el mundo, se enfermarán a este tipo de cáncer en cualquier momento a lo largo de su vida. Aunque es un mal característico de ellas, aproximadamente entre el 0,5 % y el 1 % de los casos afecta a los hombres.

Hoy por hoy, la OMS se ha fijado algunos objetivos en una Iniciativa para reducir un 2,5 % por año, la mortalidad mundial por cáncer de mama, con lo cual, entre 2020 y 2040 se evitarían 2,5 millones de decesos.

En caso de cumplirse la meta, para 2030 se evitaría el 25 % de dichas muertes, en mujeres menores de 70 años, y para 2040 la cifra sería del 40 %. Para que esto sea posible, el organismo basa su trabajo en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad con una detección precoz, el diagnóstico oportuno, y la gestión integral del cáncer de mama.

Colombia:

Marcela Gálvez, médico genetista, directora médico-científica de Gencell Pharma IPS anota que anualmente se presentan entre 3.000 y 4.000 muertes por este tipo de cáncer en Colombia.

Sin embargo, la mortalidad por esta causa ha ido disminuyendo en los últimos años, no solo a nivel mundial, sino en el país, lo que se debe, dice, “en gran parte a las estrategias de tamizaje y prevención temprana, y a las mejores herramientas que gracias a la ciencia y la tecnología.

TE PUEDE INTERESAR:  Shakira no deja en paz a Piqué y es el hazme reír por ‘Te felicito’

El Ministerio de Salud en Colombia reiteró la invitación a hombres y mujeres la importancia del autoexamen y es que gracias a esta herramienta se cada año se han logrado identificar cerca de 15.000 casos nuevos de la enfermedad.

«Recordemos que es el cáncer de mayor mortalidad en nuestro país”, señaló la subdirectora de Enfermedades No Transmisibles de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio, Nubia Bautista.

El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud manifestaron que no hay que bajar la guardia para prevenirlo y detectarlo a tiempo.

El cuerpo habla:

Catalina Rojas es una mujer de 44 años de edad, abogada, madre de una niña de 6 años para quien, desde hace tres años, su salud se ha convertido en uno de sus grandes objetivos de vida.

Ella, a finales de 2019, después de múltiples exámenes, pruebas radiológicas y de laboratorio, y consultas con un grupo interdisciplinario de profesionales como mastólogos, oncólogos, genetistas, ginecólogos y psicólogos, fue diagnosticada con cáncer de mama, y gracias a que su EPS le ordenó una prueba especializada para cáncer hereditario, conocida como myRisk, se pudo precisar que padece del síndrome Li Fraumeni, una predisposición genética al cáncer, escasa y poco común.

El médico tratante decidió realizarle una mastectomía bilateral (remoción total de los senos) y prendieron las alertas yendo más allá, pues ordenaron la misma prueba para su madre y hermano, ya que el protocolo en genética indica que es necesario descartar que los familiares del paciente, en primera línea de consanguinidad, sean examinados para conocer si tienen o no alguna mutación genética, que sea factor de riesgo para padecer de cualquier tipo de cáncer.

Como lo explica la genetista «la prueba genética evalúa, por un lado, si existen genes mutados o daños que se relacionen con un cáncer hereditario»

Por ejemplo «la o el paciente posee una mutación del gen BRAC1 o BRCA2, con lo que su riesgo de sufrir de cáncer de mamá en cualquier momento de la vida es muy alto».

El ‘RiskScore’, un score de riesgo poligénico, que permite estimar el riesgo en las mujeres que no han tenido cáncer de mama, pero que se les toma la prueba por poseer una historia familiar, y que aun así, no se les encontró una mutación genética que cause cáncer hereditario.

Los factores genéticos, familiares y ambientales (como la menarquia, el número de embarazos, etc.), estimamos el riesgo y prevemos si podría padecer de cáncer de mama a lo largo de la vida”.

Qué es el cáncer de mama:

Es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Puede afectar a cualquier mujer. Las posibilidades de que aparezca aumentan con la edad, en especial a partir de los 50 años.

Factores de riesgo:

  • Ser mayor de 50 años.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama.
  • Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.
  • Terapia de reemplazo hormonal.
  • Primera menstruación a edad temprana.
  • Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.

MÁS PARA LEER: Bella Hadid lo mostró todo con vestido pintado de aerosol

Famosas que superaron el cáncer de seno

Angelina Jolie: se ha sometido a una doble mastectomía preventiva de cáncer de mama al sufrir un 87% de posibilidades de padecer esta enfermedad y un 50% de desarrollar un cáncer de ovario.

Flavia Dos Santos: A finales de 2014, después de que su ginecóloga le recomendara hacer una mamografía y ecografía al detectar una masa inusual en uno de sus senos. Después de superar la enfermedad ha sido una de las figuras que apoya varias campañas para la prevención de la enfermedad.

Kristina Lilley: Una autoexamen le permitió descubrir un pequeñla bolita en su seno y detectar esta enfermedad a tiempo. La actriz quién ‘Gabriela de Elizondo’, en la novela ‘Pasión de gavilanes’ nunca le prestó atención a sus antecedentes familiares pues su padre murió de cáncer de próstata y su abuela de otro tipo de cáncer.

Lorena Meritano: La actriz argentina en 2014 descubrió un pequeño bulto y mientras de hacía un autoexamen. Dos meses después, tuvo que someterse a una cirugía para extirpar tumores en sus senos. Hoy es otra de la famosas que con charlas y conferencias busca crear conciencia frente a la enfermedad. Tras vencer el cáncer es la muestra viva que cuando se detecta a tiempo la enfermedad se puede evitar la muerte.


Compartir en