- Se recomienda que antes de los 2 años de edad, los niños y niñas no tengan ningún contacto con pantallas, a excepción de las videollamadas con familiares. En esta etapa, el cerebro se desarrolla mejor a través de la interacción cara a cara con los padres y el entorno .
- Los menores de edad son especialmente vulnerables a los riesgos de contenido inapropiado, ciberacoso y fraude en línea, por lo que es fundamental que los padres de familia monitoreen el acceso a internet y usen herramientas de control parental para protegerlos.
- La exposición a la luz azul emitida por las pantallas puede interferir con la producción de melatonina, la hormona responsable de regular el sueño. El uso de celulares antes de dormir puede aumentar las probabilidades de sufrir trastornos del sueño. Con motivo del regreso a clases, la Secretaría de Salud Distrital ha emitido una serie de recomendaciones para el uso responsable de pantallas y celulares inteligentes en menores de 18 años. Estas pautas buscan fomentar un equilibrio saludable entre la tecnología y otras actividades esenciales para el desarrollo integral de los menores.
- Las recomendaciones varían de acuerdo a la edad de los menores y a los diferentes entornos en los que los niños y niñas se relacionan, educan y conviven. Asimismo, se recomienda a los padres de familia evitar el uso de pantallas durante los dos primeros años de vida, con la excepción de las videollamadas con familiares.
- El tiempo es clave: limitar las horas de uso de pantalla de acuerdo a la edad
- De acuerdo con estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud y la Academia Americana de Pediatría, desde el nacimiento y hasta los dos años de edad, el cerebro se desarrolla mejor a través de la interacción cara a cara con los padres y el entorno, por lo que se recomienda que durante esta etapa los niños y niñas no tengan ningún contacto con pantallas, a excepción de las videollamadas con familiares.
5




