En las últimas horas, este 27 de mayo se encontró una supuesta pirámide petrolera encabezada por Miguel Ángel Lozano, un supuesto empresario de este sector quien ganó la confianza a través del voz a voz de diferentes personas de Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.
Te puede interesar: Burdel o centro de rehabilitación: Se rescataron a menores
Según información de W Radio informó que Ángel Lozano ofreció a sus víctimas hasta un 15% de las utilidades, esto en un rango de dos meses. Las pérdidas reportadas oscilan entre los $9.000 y $14.000 millones, debido a que algunos inversionistas invirtieron 1.000 millones de pesos.

Se conoció que el empresario se ganó la confianza de las víctimas, con apariciones en diferentes restaurantes tanto en la zona caribe como en Bogotá; dado que se mostró como una persona seria, pulcra y con un alto poder socioeconómico que generó tranquilidad a los inversionistas.
¿Cómo era el modelo de la pirámide petrolera?
Todo inició cuando Ángel Lozano, afirmó que hizo parte de la empresa multinacional FMC Technologies, reconocida por su alto poder en el sector de los petróleos y el gas,por lo cual, mencionó que si se inyectaba un porcentaje, se iban a lograr tener regalías superiores al 15% una vez hecho el pago.
Al inicio, el estafador brindó un porcentaje a su víctimas en el año 2017, sin embargo, hubo un momento en donde dejó de girar el respectivo dinero, situación que las implicados afirmaron que se trató de una estafa piramidal, dado que la Fiscalía General de la Nación mostró que varios accionistas eran familiares de Ángel Lozano.

Posteriormente, la empresa FMC Technologies negó rotundamente los vínculos con el sujeto, además se descubrió que los documentos y facturas que Lozano entregaba a las víctimas eran falsos, hecho que al momento que se generó la demanda contra el sujeto, se mostró que este dinero era usado para el narcotráfico.
Finalmente, en la denuncia presentada por el medio de comunicación, indicó que el sujeto estaba vinculado con la sociedad denominada Express 1A S.A.S, una supuesta compañía de la que Lozano dijo ser dueño, y que se encargaba presuntamente de adquirir dotaciones industriales.

Fragmento de la denuncia de la Fiscalía General de la Nación
La Fiscalía afirmó que este escándalo habría afectado a más de 35 personas de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Bogotá.



