INDIGNACIÓN: Ofertas laborales como webcam en colegios

Padres de familia en Bogotá denuncian la aparición de carteles con ofertas laborales para modelaje webcam cerca de colegios, generando preocupación por la seguridad de los menores.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Padres de familia y autoridades de la localidad de Antonio Nariño, en el sur de Bogotá, han expresado su preocupación ante la aparición de carteles con ofertas laborales dirigidas a menores de edad, incentivándolos a incursionar en el modelaje webcam.

Retiran carteles de postes cerca de colegios

El pasado 9 de octubre de 2024, las autoridades locales retiraron diversos papeles pegados en postes cercanos a instituciones educativas, en los que agencias de modelaje virtual invitan a mujeres a trabajar con ellas. Estos carteles utilizan frases atractivas y promesas de ganancias económicas, ofreciendo flexibilidad de horario y altos ingresos. Uno de los mensajes decía:

«¡Mujer empoderada! Ven a trabajar con nosotros. No importa el físico, ni la edad; te necesitamos con actitud y carisma. Con tu disciplina puedes llegar a ser una de las mejores modelos webcam. Puedes generar grandes cantidades de dinero. No necesitas experiencia previa. Horarios flexibles. Áreas confortables para transmitir en vivo. Gana dinero en euros y dólares. Absoluta reserva. Cumple tus sueños.”

Este tipo de publicidad ha generado alarma entre los padres y directivos de los colegios, quienes denuncian la presencia de «jaladores» que buscan atraer a menores de edad hacia el modelaje virtual y los servicios sexuales.

Riesgo de explotación sexual

Alejandro Castañeda, jefe del Centro de Internet Segura de Red Papaz, comentó a Noticias Caracol sobre los riesgos que enfrentan los menores de edad al ser inducidos a este tipo de actividades, incluyendo la explotación sexual y las violaciones. Además, enfatizó que el modelaje webcam, aunque no es ilegal en el país, representa un peligro significativo cuando se trata de menores de edad.

Carlos Ballesteros, presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, destacó que esta problemática no se limita a Bogotá:

«Quiero aquí llamar la atención que no es solamente la ciudad de Bogotá; Cartagena, Barranquilla, Cali, Medellín, ciudades como Tunja, Sogamoso, Villavicencio, están siendo asediadas permanentemente por este flagelo.”

Medidas y acciones

Las autoridades han intensificado la vigilancia y el retiro de estos carteles en las inmediaciones de las instituciones educativas para proteger a los menores de edad. Los padres de familia piden una mayor intervención y campañas de concientización para prevenir que los jóvenes caigan en estas redes de explotación.


Compartir en