La Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá , experimentó una ocupación sin precedentes durante la madrugada del lunes 13 de octubre de 2025, cuando más de 1.700 personas identificadas como integrantes del Congreso de los Pueblos ingresaron y se instalaron en áreas clave del campus, incluyendo la Concha Acústica y el estadio de atletismo. Posteriormente , los ocupantes anunciaron la llegada de hasta 2.000 personas adicionales, lo que obligó a la universidad a activar un Puesto de Mando Unificado (PMU) de emergencia.
Bloqueos, Requisa y Composición del Movimiento
La llegada de los manifestantes generó un impacto inmediato en la cotidianidad universitaria. Videos que circularon en redes sociales mostraban cómo algunos miembros detenían a personas en la entrada de la Carrera 40 y realizaban requisas , incluso de maletas, bloqueando el ingreso . Sin embargo , la vicerrectora Carolina Jiménez aclaró que el movimiento no incluye exclusivamente a comunidades indígenas , sino que circulan también organizaciones campesinas, afro y estudiantiles, todos unidos por planteamientos que critican la doctrina de seguridad nacional y exigen el combate al paramilitarismo .

Ocupación Indígena en la Universidad Nacional: Una Toma Masiva y Sin Precedentes
Siga leyendo:
- Jornada de Adopción: Haz que este Sábado Cambie una Vida
- ¡Ojo! Nuevas medidas del pico y placa para esta semana
Respuesta Institucional y Desconocimiento Anterior
Ante la magnitud de la ocupación , la Universidad Nacional movilizó recursos y coordinó acciones inéditas con entidades nacionales y distritales. De hecho , el PMU contó con la participación del Viceministerio para el Diálogo Social, el Ministerio de Educación, la Secretaría de Gobierno de Bogotá y la Defensoría del Pueblo. Cabe destacar que la Universidad afirmó que el Gobierno Nacional no tenía ningún conocimiento de la movilización, lo que forzó una coordinación interinstitucional de emergencia para mitigar riesgos .
Acciones Humanitarias y Normalidad Académica
En el ámbito humanitario , el Gobierno Nacional se comprometió a adecuar un hangar como refugio temporal e instalar baños portátiles para los ocupantes. Además , la Secretaría Distrital de Salud habilitó un punto permanente de atención en salud. Pese a la toma de instalaciones , la Vicerrectoría de Sede Bogotá aseguró que las actividades de docencia, investigación y extensión continuarán desarrollándose con normalidad, subrayando la necesidad de garantizar la seguridad y el normal desarrollo de las labores académicas.

Ocupación Indígena en la Universidad Nacional: Una Toma Masiva y Sin Precedentes
Temas de interés:
- Método Infalible obtén tu Cédula Digital ¡en solo Tres Pasos!
- Violencia en Atlántico: Hombres linchan a ladrón de moto
Contexto de Movilización Social y Críticas
Esta ocupación masiva se enmarca en un contexto de creciente movilización social en Colombia, donde los movimientos sociales utilizan la protesta como herramienta para exigir al Gobierno el cumplimiento de acuerdos y la atención a demandas estructurales . La información que se encuentra disponible en internet sobre el Congreso de los Pueblos confirma que promueve estas grandes concentraciones para visibilizar sus peticiones en el centro del poder político. Por lo tanto , la universidad se convierte en un escenario estratégico para la presión política.




