Obra de teatro protagonizada por personas sordas en Bogotá

Actores y actrices, sordos y oyentes, se tomaron uno de los escenarios más importantes del país para presentar ‘Solo cuando tengas frío’.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Se levanta el legendario telón de la Sala Colón. El silencio inunda la sala y las luces perfectamente direccionadas permiten divisar únicamente las manos de cuerpos que se comunican a través de señas. Así inicia la obra de teatro inclusivo ‘Solo cuando tengas frío’, que durante el mes de diciembre se presentó en el Centro Nacional de las Artes (CNA) de Bogotá ante público sordo y oyente.

Te puede interesar: https://extra.com.co/captaba-menores-por-las-redes-sociales-en-el-estado-aragua/

La obra bilingüe, escrita y dirigida por Candelaria Gabriel Torres, traza un diálogo entre la lengua de señas y el español, creando una apuesta necesaria y significativa por hacer más inclusiva la cultura en el país.

Te puede interesar: https://www.diariodelsur.com.co/legado-fallecio-a-los-80-anos-el-padre-de-winston-vallenilla/

“Esto más que ser una oportunidad es un derecho. La cultura es un derecho”, afirma Torres, haciendo referencia a que a lo largo del proceso de creación y en escena estaban presentes actores sordos y oyentes.

‘Solo cuando tengas frío’, texto ganador de la Beca Bogotá Ciudad Escenario en la categoría de dramaturgia que entrega Idartes, presenta la historia de Agustín, un niño de diez años que descubre que es sordo y que a lo largo de su aventura nos muestra problemáticas que vivencian a diario personas de la comunidad sorda.

“El atender un simple resfriado, o un embarazo para una mujer sorda es muy difícil”, señala Alfonso Herrera, quien hizo parte de la nómina de actores sordos en escena y fue traductor del guión a lengua de señas.

Este montaje, coproducido por el CNA y Siempreviva Teatro, no solo enmarca un gran hito para las artes escénicas del país, sino que como lo menciona Lorena Lorenzo, intérprete y actriz de la obra, es un gran paso para la comunidad sorda que lleva más de 30 años tratando de posicionar su lengua como una lengua natural y propia.

Además de Siempreviva Teatro, en el país existen varios colectivos artísticos inclusivos como ConCuerpos o La Rueda Flotante, que visibilizan la diversidad.

Te puede interesar: https://extra.com.co/detienen-a-pastor-por-presunto-abuso-sexual-en-estado-miranda/


Compartir en