Nuevo gobierno tiene la oportunidad de probar que se puede tener una izquierda viable, en materia económica

Alejandro Escobar, gerente estratégico de Sectorial.co, dijo que “enfrentaremos unos meses de expectativa y cautela de los empresarios respecto a la reacción de los jugadores económicos y el reacomodo de los sectores”.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Colombia, el mapa de los sectores económicos se recompondrá luego del triunfo en las elecciones presidenciales de Gustavo Petro, siendo agro, industria, petróleo y salud los que evidenciarán mayores cambios. A su vez, será determinante la prioridad que genere en las reformas que se han planteado en la parte fiscal, pensional y salud.

 

En este sentido, según el programa de Gobierno del Presidente electo, en el sector agropecuario se aumentará el impuesto predial de tierras improductivas, se incrementarán los aranceles a las importaciones agrícolas, se regularán el precio de los insumos, se reconstruirá la institucionalidad agraria, y se impulsará que los productores se vinculen a la agroindustria.

 

De igual forma, en el sector minero energético  se propone impulsar la transición a energías limpias con los contratos de explotación de hidrocarburos que están vigentes y no subscribir nuevos.  El nuevo Mandatario no está a favor del fracking y quiere abandonar la dependencia productiva y comercial del petróleo y el carbón.

 

En este sentido, continúa Alejandro Escobar, gerente estratégico de Sectorial.co, “con este panorama, enfrentaremos unos meses de expectativa y cautela de los empresarios respecto a la reacción de los jugadores económicos y el reacomodo de los sectores, en función del viraje político que tomará el país tras la elección presidencial. Una hoja de ruta más clara la tendremos con el nombramiento de los líderes de cada ministerio”.

 

A todas estas propuestas, que suponen cambios importantes en la dinámica de estos sectores, los empresarios seguirán muy de cerca las señales de riesgo que, según la firma Control Risks, representan temas como la aceleración de la inflación, la reforma tributaria que aumentará cargas al sector privado y un posible deterioro en el ambiente de la seguridad urbana. 

 

Agrega Escobar que “pese a la incertidumbre, el nuevo gobernante tiene la oportunidad de probarle al país que se puede tener una izquierda viable. Si Gustavo Petro respeta las instituciones, no se perpetúa en el poder, “desbogotaniza” el gabinete, fomenta el desarrollo de las regiones, trabaja en contra de la corrupción, combate el narcotráfico y no genera estados de excepción para tener superpoderes, el nivel de confianza en los sectores se irá afianzando”.

 

Agrega el gerente estratégico de Sectorial.co que “Gustavo Petro ganó la presidencia, pero no con una marcada mayoría. Su diferencia es de tan solo 700 mil votos. Es decir, de entrada, tiene la mitad de Colombia en oposición, lo cual reconoció el nuevo mandatario”.

 

Otra de las líneas de defensa ante posturas  del nuevo gobierno estará en la conformación del Congreso de la República. Si bien el Pacto Histórico, partido de Petro, tuvo la mayor cantidad de curules en Senado y Cámara, estas no conforman mayoría. El partido Liberal, que representa el 12,9%, será la «bisagra» frente a los nuevos proyectos de ley que se presenten, entre oras declaraciones.

 


Compartir en

Te Puede Interesar