En un esfuerzo por erradicar los denominados ‘sindicatos de papel‘ y fortalecer la negociación colectiva en el sector público, el Gobierno expidió el Decreto 0243 del 2024. Esta medida pretende regular el derecho de negociación colectiva en el ámbito estatal, aplicando a los empleados de órganos, organismos y entidades del Estado. Por otro lado, excluye a los empleados de niveles directivos, asesores, trabajadores oficiales, empleados públicos de elección popular y personal uniformado.
Ante esto, el viceministro de Trabajo, Edwin Palma Egea, destacó que la iniciativa busca organizar la negociación colectiva en el sector público. Esto se haría de manera similar a lo planteado en la reforma laboral del sector privado.
«Sindicatos fuertes, organizados, respetando el criterio de representatividad. Negociación multinivel y concentrada en una mesa, una comisión y un acuerdo», comentó el viceministro de Trabajo.
Sería mejor para @NoticiasCaracol decir; está calientico el decreto 0243 con el que el gobierno busca meter en cintura a los sindicatos de papel en el país. pic.twitter.com/m5LvNlMJae
— Mamertos 2.0🐦 (@Mamertos0) March 5, 2024
Combatiendo ‘sindicatos de papel’ y fomentando la transparencia
Para eliminar los llamados ‘sindicatos de papel’, el Decreto establece requisitos rigurosos para la comparecencia sindical en el sector público. De esta manera, las organizaciones sindicales de empleados públicos deberán estar inscritas y vigentes en el registro sindical del Ministerio del Trabajo. Además, la autoridad administrativa certificará este hecho al recibir el pliego de solicitudes.
Te puede interesar: ¡Alerta empresarial! Claves del calendario tributario de marzo
La legislación también establece que los acuerdos colectivos tendrán una vigencia mínima de dos años, permitiendo a las partes acordar vigencias superiores. Además, se especifica que los aspectos económicos podrán ser negociados cada dos años.
https://www.hsbnoticias.com/el-fin-de-los-estratos-sociales-esta-a-la-vista-colombia-rompe-cadenas/
A pesar de la intención del Gobierno de fortalecer la transparencia y la efectividad de los sindicatos, algunas asociaciones sindicales expresaron preocupación. El Sindicato Nacional de Trabajadores Sociales manifestó en sus redes sociales que el Decreto favorecería a las organizaciones cercanas al Gobierno, sepultando posibles liderazgos emergentes.
«Nos quieren sacar de Negociaciones Colectivas a quienes buscamos renovar el sindicalismo, y ese es el temor de ellos», señaló el sindicato mencionado.
Más para leer: EPM produce historia verde: 5 Kilogramos de hidrógeno revolucionan la energía
¿Cómo afecta este decreto a los sindicatos?
Por su parte, el Sindicato de Empleados y Trabajadores Distritales (Sintradistritales) sostuvo que «el decreto de negociación colectiva nada tiene que ver con evitar la proliferación de falsos sindicatos», argumentando que afectar la democracia sindical no contribuirá a combatir la dispersión.
Sigue leyendo: Impacto del precio del barril: Presidente de Ecopetrol desveló Estrategias
La regulación de la negociación colectiva en el sector público es un paso significativo para fortalecer la transparencia. Además, pretende la efectividad de los sindicatos en Colombia.
Sin embargo, las críticas recibidas indican la importancia de mantener un diálogo abierto entre el Gobierno y las asociaciones sindicales. De esta forma, se podría asegurar que las medidas implementadas beneficien a todos los trabajadores y promuevan un ambiente laboral justo y equitativo.
También puedes leer: Los subsidios de vivienda en Colombia: Así podrás tener tu hogar

