El Ministerio de Hacienda publicó el Decreto 0572 de 2025, que ajusta de forma significativa las tarifas de retención y autorretención en la fuente para múltiples sectores económicos. Esta medida permite al Gobierno anticipar el recaudo del impuesto de renta de 2026 al presente año. Nuevo decreto de retención en la fuente: Gobierno aprieta el bolsillo de empresas y ciudadanos.
Las nuevas disposiciones reducen topes de exención y aumentan tarifas. Por ejemplo, en agricultura, la retención pasa de 0,55% a 1,2%. En el transporte, sube de 1,10% a 3,50%. Las compras de oro ahora tributarán con una retención del 2,5%, frente al 1% anterior.
Además, la retención se aplicará desde pagos que superen las 2 UVT, en lugar de las 4 UVT que regían. El Gobierno argumenta que estos cambios buscan mejorar el recaudo y reducir anticipos en 2026, aunque expertos advierten impactos negativos.
Gremios y expertos: “Esto es una reforma tributaria disfrazada”
Varios sectores han criticado duramente el decreto. El representante Andrés Forero alertó sobre un posible «paro nacional» por parte de transportadores y cafeteros. Para él, la medida representa un golpe expropiatorio al sector productivo.


Por su parte, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, calificó el decreto como una “reforma tributaria encubierta” que pone en riesgo la liquidez empresarial y, por ende, el empleo.
Te puede interesar: Fallo histórico: corte de EE.UU. frena los aranceles recíprocos de Trump
La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, advirtió que la decisión gubernamental “da pan para hoy y hambre para mañana”, al tiempo que estrangula el flujo de caja de las empresas para tapar el hueco fiscal del año actual.
¿Qué sectores pagan más con el Decreto 0572? Nuevo decreto de retención en la fuente: Gobierno aprieta el bolsillo de empresas y ciudadanos
La norma impacta especialmente a sectores estratégicos. Entre los más afectados se encuentran:
- Minería y energía eléctrica: Retención del 4,5%.
- Construcción y tratamiento de residuos: Hasta 3,5%.
- Transporte, servicios y agricultura: Hasta 1,2%.
- Compras de café: Baja el tope de exención de 160 a 70 UVT, aunque mantiene tarifa de 0,5%.
Según Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, este cambio en las reglas desincentiva la inversión y golpea el crecimiento económico. “Es como cobrarle hoy a una panadería por los panes que venderá el próximo mes”, señaló.
El Consejo Gremial Nacional también advirtió que la medida castiga el consumo, el ahorro y la inversión, pilares del desarrollo económico nacional.




