Nueve de cada 10 colombianos (90%) se arrepiente de no haber mejorado o estudiado inglés

El lenguaje tecnológico, que se ha consolidado después de la pandemia de COVID-19, es uno de los elementos que los educadores tienen que tomar en cuenta para los alumnos colombianos.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la actualidad, Colombia requiere un nuevo enfoque para la educación del futuro, puesto que contar con mejores herramientas y desarrollar lenguajes universales como el inglés y el uso de tecnologías es esencial para el desarrollo de los nuevos profesionales en la región.

 

Natalia Tieso, directora de Maple Bear en Latinoamérica y Magister en educación, aseveró que “el docente permite conocer que lo que no sé hoy, lo podré saber mañana, los educadores marcan la diferencia de esta manera”,  

 

El lenguaje tecnológico, que se ha consolidado después de la pandemia de COVID-19, es uno de los elementos que los educadores tienen que tomar en cuenta para los alumnos colombianos. Al respecto, Miguel de Zubiría, psicólogo y director científico de la Fundación Alberto Merani, comenta que el momento actual es crítico para la educación en Colombia y dijo que “hoy, tenemos todo a la mano y estamos en el mejor momento posible, sería absurdo que no lo aprovecháramos”.

 

Lenguajes universales del mañana

Las habilidades de los profesionales de Colombia deben centrarse en lenguajes universales. La pandemia por la COVID-19, que afectó el panorama global, mostró que el manejo de la tecnología y del dominio del idioma inglés son las áreas centrales para el crecimiento de la educación en el futuro. Según la encuesta de educación realizada por Maple Bear en marzo de 2022, nueve de cada 10 colombianos (90%) se arrepiente de no haber mejorado o estudiado inglés, mientras que solo 1 de cada 10 colombianos (11,5%) se siente preparado para los retos del mundo actual.

 

De acuerdo con el informe El aprendizaje del inglés en América Latina, en Colombia, el crecimiento del mercado y nuevas políticas han atraído muchas inversiones, lo que ha dado por resultado un incremento en el número de compañías extranjeras establecidas en el país, pero hasta ahora, las políticas educativas no han dado resultados suficientes para formar jóvenes bilingües y los colombianos solo superan a Argentina en el dominio.

 

El panorama, para Tieso, debe ser parejo y dijo que “la idea del lenguaje y del bilingüismo no es solo por un aprendizaje, sino de una relación multicultural”, comenta Tieso pues “saber inglés me permite entender tradiciones, culturas, el inglés hoy, es un pasaporte al mundo”.

 

La  encuesta también apunta que el empujón para conseguir un mejor puesto de trabajo entre los colombianos es importante para la mayoría: 71% de los encuestados tiene un nivel básico (poder leer un menú, por ejemplo) o intermedio (como sostener una conversación casual o pedir indicaciones en la calle).

 

Hoy, existe un nuevo método para que los estudiantes colombianos puedan lograr el éxito al hablar inglés. Con la metodología canadiense centrada en el alumno, se saca el mejor talento de cada uno. Según De Zubiría, “las habilidades comunicativas son claves para el desarrollo de los alumnos”.

 

La excelencia académica se debe centrar en los métodos de enseñanza para los alumnos, que en Colombia ha sido relegado a un modelo pasivo. La directora de Maple Bear en Latinoamérica dijo que “desde los sistemas educativos podemos marcar la diferencia en las aulas, de tener pasión por el aprendizaje más allá de las circunstancias sociales”.

 

Entender que cada alumno es único y tiene habilidades irrepetibles, es el primer paso para transformar la enseñanza en Colombia.

 


Compartir en