Nuevas voces y encuentros literarios

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en


La octava edición de Popayán Ciudad Libro avanza con éxito en la capital caucana, consolidándose como el evento cultural y literario más importante del suroccidente colombiano. Desde su apertura el pasado 6 de noviembre, en el Auditorio Principal de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca –Sede Bicentenario–, el encuentro ha reunido a escritores, artistas, docentes y lectores en un escenario donde la palabra, el arte y el conocimiento dialogan para fortalecer la identidad regional.

Durante la ceremonia inaugural, la Universidad del Cauca rindió homenaje a instituciones y personas que han contribuido significativamente al desarrollo de la cultura y la educación en Colombia. El reconocimiento editorial fue entregado a la Editorial Universidad del Rosario, por su destacada labor en la publicación y difusión del conocimiento desde 1988. Cada año, esta editorial lanza cerca de 80 libros en diversas áreas del saber, impulsando el pensamiento crítico y la creación académica.

En el ámbito artístico, el homenaje recayó en Bárbara Muelas Hurtado, lingüista, docente e investigadora Misak, conocida en su comunidad como Mama Bárbara. Su trabajo ha sido esencial en la preservación de la lengua Nam Trick, idioma ancestral de su pueblo. Entre sus logros se destaca haber liderado la traducción de la Constitución de 1991 al Nam Trick, permitiendo que su comunidad se apropiara de este importante documento jurídico. Actualmente, desarrolla el primer diccionario bilingüe Nam Trick–español, proyecto que refuerza la identidad lingüística y cultural del pueblo Misak. Por su trayectoria, fue reconocida como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

La jornada inaugural también contó con la participación de La Morena del Chicamocha, agrupación liderada por la cantautora afro y trans Magdalena Moreno. Su propuesta musical, que mezcla bullerengue, chulapa y fandango, combina arte y activismo al abordar temas como el racismo, la discriminación sexual y la igualdad de género. Su presentación fue un llamado a la reflexión y al orgullo por la diversidad.

Mientras tanto, en distintos municipios del Cauca, como Silvia y en las veredas del oriente, docentes y escritores locales continúan promoviendo la lectura a través de espacios de poesía, relatos y narraciones. Entre ellos, Miguel Darío Calambás Quijano, invitado por el Resguardo Indígena Nasa de Pitayó, presentó su más reciente obra literaria, inspirada en la memoria, los silencios y la vida cotidiana.

El evento se extenderá hasta el 13 de noviembre, con entrada libre en el Edificio Nuevo de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca. El evento es liderado por la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar de la Universidad del Cauca, en alianza con Unimayor, los sellos editoriales de ambas instituciones y la Agencia Cultural del Banco de la República.


Compartir en

Te Puede Interesar