Nuevas indemnizaciones para víctimas del conflicto

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un avance significativo para los procesos de verdad, justicia y reparación integral, la Unidad para las Víctimas en la frontera entregó 77 cartas de indemnización administrativa a personas afectadas por el conflicto armado en Ipiales y municipios cercanos.

Esta nueva fase de reparación representa una inversión estatal de $605 millones, destinados a dignificar y respaldar a quienes han enfrentado los efectos más profundos de la violencia.

La jornada, realizada de manera presencial en Ipiales, permitió que cada beneficiario recibiera orientación personalizada por parte del equipo profesional de la entidad. Esta cercanía señaló William Suárez, subdirector de Atención a Víctimas en Ipiales es esencial en un territorio fronterizo que históricamente ha sido corredor humanitario y punto de llegada de población desplazada, lo que exige respuestas institucionales rápidas, confiables y profundamente humanizadas.

Atención transparente

La Unidad reiteró un mensaje clave: el trámite para acceder a la indemnización es gratuito, directo y personal. Se hizo un llamado a la ciudadanía para evitar intermediarios o terceros que puedan incurrir en estafas, cobros indebidos o engaños, especialmente dañinos para una población históricamente vulnerable.

Las cartas entregadas tendrán vigencia hasta el 28 de noviembre de 2025, tiempo en el cual los beneficiarios podrán avanzar en los procedimientos necesarios para recibir su reparación económica.

Más reparación

Durante la jornada, se anunció que en las próximas semanas llegarán 4.700 nuevas cartas de indemnización al departamento. De estas, 270 serán destinadas a víctimas de Ipiales y municipios de frontera, reforzando la atención prioritaria en una zona que ha vivido con intensidad los efectos del conflicto armado y los flujos migratorios.

William Suárez subrayó que estos avances reflejan el compromiso de la Unidad con una atención cercana, segura y digna, adaptada a las realidades de la frontera, donde la reparación integral no solo es un derecho, sino también un paso crucial hacia la reconstrucción personal y comunitaria.

William Suárez, Sub director de víctimas Ipiales


Compartir en