El Instituto Nacional de Salud (INS) alertó sobre la presencia de una nueva variante de Covid, denominada JN.1. Esta se ha propagado rápidamente a nivel mundial, generando inquietud en países como China, India, Estados Unidos y España. A pesar de ello, las autoridades de salud en Colombia mantienen la calma. Además, insisten en la importancia de la prevención y la continuidad de los esquemas de vacunación.
Por este motivo, el director general del INS, Giovanny Rubiano García, señaló que, a pesar de la circulación de nuevas variantes, incluida la JN.1, no se observa una mayor gravedad en la enfermedad. También agregó que no se observa un aumento significativo en hospitalizaciones o muertes.
«Las medidas preventivas, que ya conocemos, se mantienen», destacó Rubiano, haciendo hincapié en el uso del tapabocas, la ventilación de espacios, evitar aglomeraciones y acudir a los puntos de vacunación.
Sin embargo, en medio de este panorama, surgen interrogantes sobre los planes concretos del Gobierno para hacer frente a esta amenaza. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha expresado críticas hacia los programas de vacunación contra el Covid-19 y ha generado preocupación al cuestionar la gestión de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) durante la pandemia.
Desafíos en el plan de vacunación ante la nueva variante de Covid
Una de las principales inquietudes en Colombia sobre la nueva variante de Covid, se centra en el plan de vacunación y la disponibilidad de fármacos. A pesar de la llegada de la nueva variante el 9 de enero, el Ministerio de Salud asegura que hay vacunas disponibles, con un total de 1’274.186 dosis administradas en 2023. No obstante, persisten dudas sobre la efectividad de las medidas gubernamentales para contener la propagación del virus.
Sigue leyendo:
- Exportadores e importadores exigen soluciones urgentes ante aumento del 700% en trámites aduaneros
- Dólar en Colombia llegó a 3,946.39 pesos el 11 de enero: Superfinanciera
- Petro desveló planes en el precio de la Gasolina y la ACPM para el 2024
Por esa razón, el INS ha tenido que desmentir información alarmante. Uno de los supuestos desmentidos fue el “aumento inesperado de enfermedades respiratorias y la ocupación de camas UCI”. Según el INS, el aumento de virus respiratorios ya estaba previsto, debido a factores como el último pico respiratorio de 2023, las condiciones climáticas y el flujo de viajeros. Aunque se ha registrado un aumento en el número de casos, el INS destaca que este es esperado para esta época del año.
Situación de camas UCI y recomendaciones
En cuanto a la ocupación de camas UCI, el Ministerio de Salud informó que, hasta el 8 de enero, el 67% de las 7.510 camas de UCI para adultos estaban ocupadas, pero solo el 0,52% correspondía a casos de Covid-19, con 26 pacientes. Esto significa que aún hay 2.500 camas disponibles. En Antioquia, por ejemplo, de 645 camas de UCI, solo dos están ocupadas por pacientes con Covid-19.
De esta manera, en medio de la incertidumbre, las autoridades sanitarias colombianas instan a la población a mantener las medidas preventivas y a participar activamente en los programas de vacunación, destacando la importancia de la colaboración ciudadana para contener la propagación de la nueva variante JN.1 y prevenir posibles complicaciones en la salud pública.
Cuando sea necesario participar en reuniones con alta aglomeración, se recomienda el uso de tapabocas y evitar contacto con otros. Usar antibacterial y mantener limpia las zonas que se frecuentan. Los servicios streaming están siendo usados en gran medida desde el año 2020 para evitar la acumulación de personas. Entre los servicios de reunión online, puedes usar “Zoom” o “Google Meet”.




